¿Qué diferencia a Federer, Nadal y Djokovic de los demás?

“Técnica, físico, elasticidad, fuerza, etcétera, son atributos que puede lograr cualquier deportista a base de trabajo y constancia… pero más allá de eso hay algo que solo unos pocos pueden alcanzar: ¡Fortaleza mental!”

Resulta sorprendente que atletas de más de 30 años tengan rendimientos superiores a los de jóvenes de veinte y tantos años. ¿Cómo es posible que Roger Federer (37 años), Rafael Nadal (33) y Novak Djokovic (32), sigan en lo más alto del ranking ATP, doblegando a rivales que, supuestamente, deberían superarlos debido a la capacidad física inherente a su juventud?  La hegemonía de estas tres leyendas en actividad data desde hace más de 15 años y en ese periodo han logrado conseguir, entre los tres, 54 títulos de Grand Slam de los 61 posibles.

Fuente: Statista

Apenas cinco jugadores han conseguido títulos de Grand Slam en la era de estas tres grandes figuras y, desde el 2015, solo dos. Un detalle aún más sorprendente es que todos ellos, al día de hoy, superan los 30 años (Juan Martin del Potro, Andy Murray, Marin Cilic, y Stan Wawrinka), por lo tanto actualmente no hay ningún jugador del circuito ATP (Asociación de Tenistas Profesionales) menor a 30 que haya ganado un título de esta envergadura. ¿Qué pasa con la juventud?

Esta situación hace 10 años sería difícil de imaginar, pues los tenistas más jóvenes, eran quienes ganaban los Grand Slams, pero ahora el panorama es distinto, y prueba de ello es la variación en el promedio de edad de los ganadores en 2008 respecto a los del 2018, el cual pasó de los 23 años en 2008 a los 32 en 2018. 

Técnica, físico, elasticidad, fuerza, etcétera, son atributos que puede conseguir cualquier deportista a base de trabajo y constancia pero más allá de ello hay algo que solo unos pocos pueden alcanzar: ¡Fortaleza mental!

 

Foto: difusión

¿Qué han hecho estos jugadores para trascender en el tiempo?

Esta capacidad distingue a jugadores excepcionales como Federar, Nadal y Djokovic del resto. En el libro biográfico de Rafael Nadal, el tenista menciona que resulta difícil encontrar diferencias entre dos tenistas con ubicaciones distintas en el ranking cuando bolean en un entrenamiento debido a que en ese momento no hay presión. Con ello demuestra que en el momento de la verdad, cuando se disputan partidos importantes, no solo hay que controlar el golpe sino controlar las emociones.

¿Cómo lo han conseguido?

  • Familia unida y comprometida

En primer lugar estos tres jugadores han demostrado madurez desde muy jóvenes fruto de la educación que han recibido de sus padres y familiares. No es coincidencia que los tres hayan crecido en hogares donde primaba la unidad, el respeto y el desarrollo familiar. 

En el caso del tenista español, no solo tuvo a su tío Toni Nadal, quien fue su gran entrenador y mentor por muchos años, también tuvo a su padre, un hombre dedicado a los negocios familiares, como ejemplo a seguir, y a su madre y hermana como consejeras incondicionales.

Respecto a Djokovic, él también creció en un entorno familiar donde primaba la unión, armonía y trabajo. Desde los 4 años él se interesó en el tenis debido a que, frente al restaurante de sus padres en los Alpes Dináricos, al sur de Europa, se construyeron 3 pistas de tenis. A partir de allí Novak demostró que no solo le llamaba la atención el tenis sino que tenía las condiciones para ser un gran tenista y nada ni nadie iba a detenerlo hasta conseguir su sueño, el cual era ser número 1 del mundo. Él no solo logró ser el número 1, sino que ha sido el tenista con más semanas en la última década (261°) ocupando la primera posición del ranking por delante de Federer, quien en la década del 2000 estuvo 260 semanas como número 1.

El caso de Federer es similar. Desde los 4 años conoció el tenis a través de sus padres, quienes lo llevaban al club de tenis donde ellos jugaban con sus compañeros de trabajo. Es allí donde surge la motivación de Federer por practicar este deporte. Él mismo menciona que sus padres lo iniciaron en este deporte y que siempre lo apoyaron. Ellos lo único que le exigieron fue respeto tanto fuera como dentro de la cancha.

  • Relaciones sentimentales sólidas

Por otro lado, otro aspecto relevante que ha contribuido al éxito deportivo de estos tres atletas han sido las sólidas relaciones sentimentales que han entablado con sus actuales parejas. Coincidentemente, los tres conocieron a sus parejas desde su juventud en momentos donde nadie imaginaba lo que les deparaba el destino y han seguido con ellas hasta el día de hoy. De los tres, Nadal es el único que aún no está casado, sin embargo, ya está comprometido con su novia y se casarán el próximo año en Mallorca. En cambio Federer y Djokovic ya están casados y con hijos, lo cual les da una motivación extra para seguir haciendo historia.

Este adecuado entorno (familiares, amigos, parejas y entrenadores) ha permitido potenciar sus capacidades, actitudes y aptitudes para desarrollarse como excelentes atletas que han ido en busca de nuevos objetivos constantemente y nunca se han dado por vencidos a pesar de lesiones, problemas familiares, derrotas, etcétera. La clave del éxito de estos atletas es haber sacado el mayor provecho de las oportunidades que se les han presentado… y las oportunidades se presentan desde el momento en que naces, desde el lugar donde vives, de las personas que te rodean, de tus amistades. ¡Ellos tuvieron un adecuado entorno y lo aprovecharon!

Total
0
Shares
Post previo

Renta Joven: ¿Quiénes pueden acceder a este bono para alquiler de viviendas?

Post siguiente

¿Cada cuántos días hay que comer verduras?

Related Posts