Stranger Things es una de las series originales más exitosas de . Es una producción cinematográfica que apela a la nostalgia, pues tiene referencias a recordadas películas del siglo pasado como E.T. Karate Kid, entre otras, lo que logró que millennials y centennials se enamoren de la producción.
Pese a que Gambit de Dama la destronó como la serie más vista en Netflix, Stranger Things, el año pasado rompió el récord de audiencia para la plataforma de transmisión en toda su historia.
Por todo eso es que Bernardo Flores Heymann, director de MediaLab, se cuestiona en un artículo para Entrepreneur qué pueden aprender los emprendedores de Stranger Things. Plantea 3 ideas principales.
Lee también: 83% de peruanos se suscribió a servicio de streaming durante la pandemia
1. Tener la mente abierta y escuchar a sus consultores
Desde que inició, Netflix ha hecho muchas cosas; desafió a Blockbuster con el modelo de negocio. Promovió la transmisión, creó atracones o maratones, se convirtió en productora de contenido. Además, dejó que los algoritmos tomaran decisiones sobre las producciones y rompió la cuarta pared con House of Cards y otras series.
Cuando los hermanos Matt y Ross Dufffer crearon el guión de Montauk, fueron rechazados por 15 cadenas en Estados Unidos. Pese a que consideraban que la trama era buena, pensaban que utilizar como personajes a niños-adolescentes púberes no iba a funcionar. Cuando llegaron a Netflix, compraron los derechos muy pronto y les dieron la autoría completa.
Netflix cambió algunos detalles del guion, así como el escenario, creando así una ciudad ficticia, parte importante de su éxito.
Los hermanos Duffer tenían oro en sus manos, pero escucharon a sus mentores, los líderes mundiales de transmisión y producción, y ahí está el resultado.
2. Al lanzar una innovación, hay que hacer todo el ruido posible
Antes del auge de las plataformas por streaming, las personas debían esperar una semana para ver un nuevo episodio de una serie, además, se esperaba el verano para ver maratones o repetir los episodios.
Ahora –según Flores- con Amazon, Disney + y Netflix se tiene series con temporadas de 8 a 13 episodios, que pueden verse en una semana o una noche y tarda un año en llegar nuestra próxima temporada. ¿Qué hacen las plataformas en ese intermedio?
Tras la segunda temporada de Stranger Things, se lanzó un videojuego para dispositivos móviles, que inicialmente era gratuito y te permitía explorar el mundo de Hawkings, Indiana, desde la perspectiva de cada uno de los personajes.
Luego llegó también el videojuego para consolas, así como una experiencia inmersiva en la Ciudad de México que terminó enamorándose de los fanáticos. Además, la producción creó dos podcasts.
Lee también: Netflix: peruanos podrán pagar pagar servicio de streaming en efectivo
3. Usar varios medios para satisfacer a los clientes
Stranger Things y Netflix expandieron la narrativa desde la segunda temporada, por ello es que Flores remarca que “la teórica académica dice que “un medio ya no satisface la necesidad de entretenimiento de los usuarios” (Jenkins, 2006), sin embargo, la práctica asegura que necesitamos llegar a cuanta audiencia podamos y cómo podamos”.
Bajo este contexto es que el especialista asegura que los emprendedores deben identificar sus batallas y sus redes sociales, pues no en todas funciona el contenido que intentan difundir. También es importante –precisa- que sean selectivos y decidan a qué audiencias hablarles, como inversionistas, y, aunque tarde, tendrán buenos resultados.