Solo una de cada 10 startups logra consolidarse como empresas, esto debido a que no consiguen afianzar sus modelos de negocio.
Tan solo una de cada 10 startups logra consolidarse como empresas, esto debido a que no consiguen afianzar sus modelos de negocio.
El docente de la Oficina de Seguimiento al Graduado de la Universidad San Martín de Porres (USMP), Martín Maltese, asegura que es necesario tener en cuenta que, entre los principales desafíos que deben enfrentar, están.
Retos que deben enfrentar los emprendedores peruanos
1. Problemas para vender
Debido a que no se capacitan e investigan, son renuentes a conocer los nuevos gustos y preferencias de los clientes y usuarios, mal servicio al cliente, mala ubicación, ignorar a la competencia o desconocer sus propias ventajas competitivas.
2. Problemas para producir y operar
Aparecen cuando hay desconocimiento del sector, altos costos de operación, mal manejo de las compras de insumos, deficiencias en los procesos internos, mala gestión del tiempo, error en el cálculo del punto de equilibrio, etc.
3. Problemas para controlar
Surgen cuando existe un manejo inadecuado de los créditos y cobranzas, se confunde la caja chica del negocio con la caja personal, aparecen fraudes, gastos innecesarios, errores graves de seguridad, mal manejo de los inventarios, fallos en los controles internos, o mala gestión de los fondos.
LEE TAMBIÉN: Hacks para emprendedores: ¿Cómo diseñar un modelo de negocio?
LEE TAMBIÉN: Startup Perú cofinanció 530 startups y generó más de 4700 empleos
4. Problemas para gestionar
Incapacidad de rodearse de personal competente, deficiencias en la política de personal, gestión poco profesional, resistencia al cambio, a la selección de socios, mala gestión de riesgos, falta de liderazgo y desaliento ante los primeros problemas.
5. Problemas para planificar
Deficiencias graves en el establecimiento de las estrategias, falta de planes alternativos o de contingencia, inexistencia de un plan de negocios, crecimiento no planificado.
El experto subrayó que las oportunidades no pasan, se crean. Para crearlas, sostiene que el emprendedor debe salir de su zona de confort e ir más allá de las crisis.
“Pero si no has investigado, no te has preparado y no te has capacitado, no vas a descubrir esas oportunidades. Y si no las descubres tú, es muy probable que descubras tu competencia. Debemos tratar de surfear esas olas. Esta situación va a pasar. Va a dejar huella, pero siempre hay un futuro prometedor”, comentó.
