Existen ciertos hábitos de trabajo (tóxicos y perjudiciales) que pueden afectar seriamente nuestra salud. Estos son algunos de ellos.
Juan es un excelente trabajador. Dedicado, disciplinado, honesto, puntual y un experto en el área de marketing de su empresa. En el pasado reciente, sus campañas publicitarias han sido objeto de reconocimiento no solo de sus jefes sino, también, de otras firmas de la competencia.
Sin embargo, hoy, este trabajador atraviesa por una crisis y ya no encuentra aquella inspiración que tantos logros le prodigó en su momento. Ello es consecuencia del exceso de trabajo al que se sometía y de un estrés galopante que nunca atendió. Juan Carlos se acostumbró a convivir con una serie de malos hábitos laborales que terminaron por agotarlo física y mentalmente.
LEE: Seis estrategias para que un emprendedor combata el estrés
Hábitos de trabajo que pueden dañar la salud
Se trata de prácticas tóxicas que terminan por generarnos una disminución constante de nuestras funciones físicas y cognitivas y pueden afectar seriamente nuestra salud. Estas son algunas de ellas:
-Saturación de información. Nuestro cerebro es un receptor constante de información que trata de procesar de la mejor manera posible. Sin embargo, si nos saturamos de datos ello tiene un efecto negativo en nuestra mente porque se hará más lenta y, cuando esto sucede, nos cuesta más tomar decisiones adecuadas.
Por ello los expertos recomiendan tomarnos un momento del día para evadirnos completamente de nuestras tareas laborales con algún tipo de distracción o simplemente descansando.
LEE: Recomendaciones para lidiar con el estrés laboral
-Estrés mal gestionado. Este es un tema que debemos tomar muy en serio. Los expertos advierten que trabajar por 12 horas o más al día origina que nuestro cuerpo continúe en “modo lucha” y, por lo tanto no deje de liberar la hormona de cortisol.
Excedernos con el tiempo y segregación de cortisol, puede mantenernos en un estado de estrés crónico o desequilibrios y alteraciones que repercuten en un sinfín de trastornos de somatización para el cuerpo. Y estos trastornos son difíciles de diagnosticar a veces incluso atribuyendo la causa al estrés, advierten los especialistas.
-El sedentarismo. El estilo de vida sedentario o inactivo es una de las principales causas de enfermedades en todo el mundo. Lo recomendable es hacer un alto de por lo menos 10 minutos en nuestra jornada laboral para caminar y realizar ejercicios simples de brazos y piernas.
-Eludir el sueño natural. Es otro hábito tóxico en el que caen millones de trabajadores en todo el planeta. El sueño permite que se realicen importantes procesos en nuestro organismo.
LEE: Generaciones más jóvenes sienten mayor estrés laboral, advierte Adecco
LEE: Cinco consejos para superar el estrés y seguir emprendiendo