Andrés Moreno, CEO de la exitosa plataforma de enseñanza de inglés, expresó su interés por invertir en proyectos peruanos escalables y compartió los inicios de su historia de éxito.
“¿Cómo se dice repollo en inglés? – rechicken”, es el diálogo publicitario más recordado por todos gracias a Open English, exitosa plataforma de enseñanza de inglés.
>LEE: Mark Zuckerberg: el consejo más inspirador para los emprendedores
Te contamos que en el marco de la conferencia Desafiando el Statu Quo, organizada por Telefónica del Perú, Andrés Moreno, CEO de Open English compartió algunos detalles de su historia de éxito y dijo estar dispuesto a invertir en emprendimientos peruanos.
Andrés Moreno es venezolano, pero lo que muchos no saben es que en algún momento de su vida radicó en Perú, durante la época del terrorismo.
En su país estudió ingeniería y luego de cinco años de estudios dejó la carrera en pausa porque decidió emprender su propia empresa.
Inició Open English en un departamento pequeño hace diez años, junto con un grupo de programadores que se sumaron a la iniciativa.
“Estoy aquí porque estoy muy entusiasmado por los emprendimientos en Perú. Me interesan los nuevos emprendedores que podamos apoyar”, manifestó Andrés tras indicar que en el ecosistema emprendedor peruano se han juntado todos los elementos necesarios para destacar: el interés, las necesidades locales y socios corporativos que financian y apoyan las iniciativas.
Para él, las necesidades locales solo pueden ser resueltas por emprendedores locales, y ahora que el mercado peruano es cada vez más grande e interesante, se podrían tener modelos digitales más escalables, con visiones regionales. “Ese tipo de empresas son las que me gustaría asesorar, apoyar o invertir”, anotó.
“Muchas cosas no salen a la primera, la segunda o la tercera. Salen a la décima, lo que no quiere decir que harás diez veces lo mismo. Hay que poner un pie en una idea nueva y probar hasta lograrlo”.
Andrés Moreno consideró clave la presencia de la perseverancia y la pasión en el camino del emprendimiento. Asimismo, exhortó acabar con el mito del robo de ideas. “Tenemos temor en compartir ideas, porque me la copian o me la roban, pero hay que compartirlas, de lo contrario no vas a tener apoyo ni levantar inversión. Hacerlo solo es imposible, hay que abrirse, armar una comunidad que logre dar el salto”.
Historia de éxito
Como CEO de Open English, Moreno pasó muchos momentos complicados antes de alcanzar el éxito con su plataforma. Uno de ellos fue cuando le dijeron que el cofundador de su empresa ya no era el indicado para el puesto y que tenía que despedirlo.
“Hay momentos en que el ambiente económico cambia, nosotros teníamos un negocio importante en Venezuela, era fantástico hasta que el movimiento de la moneda frente al dólar hizo que perdiéramos valor. Eso es difícil de explicar a los inversionistas americanos, porque afecta la percepción del negocio”, relató.
Para levantar capital, Moreno reveló que siempre contó con una persona operativa que se encargaba de atraer capital, lo que le ha permitido dedicarse más a la visión estratégica de la compañía y evitar estar encerrado en la oficina viendo cuál fue el porcentaje de conversión del día anterior.
En el 2013, Open English levantó 125 millones de dólares, se expandió a 20 países y recientemente abrieron en Turquía y Rusia. Brasil es el mercado más grande para la empresa.
Agregó que por el momento, no planea ofrecer el chino en su oferta de enseñanza. “El inglés representa el 70% del mercado de idiomas y es el segundo más aprendido del mundo. Nos dedicamos ahora a desarrollar otras oportunidades, estamos innovando para crecer”.
>LEE: Los fracasos más exitosos de los últimos tiempos
Vía: revistaganamas.com