¿Cómo gestionar un emprendimiento social? Testimonio de Pablo Ramos, creador del proyecto BAIKA

Pablo Ramos, creador del proyecto BAIKA, nos cuenta sus principales retos y los tres aspectos que deberíamos tener en cuenta al momento de gestionar un emprendimiento social.

A mediados del 2017 tuve la oportunidad de ir a Ayaviri, Puno, y conocí una realidad totalmente distinta a la mía. Veía un montón de problemas frente a los cuales se me ocurrían posibles soluciones; sin embargo, me di cuenta que  implementarlas dependía totalmente de mí. Es decir, si yo no hacía nada, todo seguiría igual. 

Si bien tomé la decisión de hacer algo, al principio me enfrenté al problema de que no había nadie a quién preguntarle qué camino seguir. No estaba seguro si lo que hacía sería lo correcto o si me estaba equivocando. Esa situación fue clave en mi vida, porque me vi en la necesidad de desarrollar (yo mismo) el criterio para tomar decisiones y hacerme responsable de ellas. Gracias a ello, pude desarrollar nuevos conocimientos y capacidades por mi cuenta, lo cual fue, a mi parecer, más valioso que si alguien me lo hubiese enseñado.

Dos años después, tengo el honor de ser el Director General de Baika, un emprendimiento social que viene entregando más de 830 bicicletas en más de 35 escuelas en los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Cusco y Puno, a niños de escasos recursos que deben caminar largas distancias para llegar a sus escuelas. De esta forma, consideramos que estamos generando un verdadero impacto en el entorno en el que los niños aprenden y, por lo tanto, en su educación.

En las siguientes líneas desarrollaré algunos de los aprendizajes que surgieron en este camino, los cuales considero que fueron clave para gestionar Baika, de tal forma que logró el impacto que viene generando hasta el día de hoy:

  • Define el propósito

Lo primero que debe hacer cualquier proyecto es definir su propósito. Esto es, ¿por qué existe el proyecto? ¿qué se busca lograr? ¿cuál es la importancia de lograrlo? Lograr identificar cuál es el propósito será la base sobre la cual el proyecto se desarrollará, pues servirá como criterio principal para el resto de decisiones que se tomarán durante el diseño y la ejecución de éste.

Muchos emprendimientos sociales se enfrentan al problema del financiamiento. Un aprendizaje clave que he tenido, es que uno no debe “romperse la cabeza” pensando en cómo generar ingresos; más bien, su foco debe estar en dos cosas muy simples: encontrar un propósito capaz de mover a gente hacia él y saber comunicarlo.

En Baika, lo que hacemos es claro: buscamos contribuir a la educación de niños que se ven obligados a caminar largas distancias para llegar a sus escuelas, a través de la entrega de bicicletas, con las cuales los niños podrán llegar de una manera más rápida y sin gastar mucho esfuerzo a sus escuelas.

Una vez esto claro, el siguiente paso es saber comunicarlo adecuadamente. En nuestro caso, las redes sociales fueron clave: mediante fotos y videos, pudimos sensibilizar a las personas frente a la realidad de estos niños y los invitamos a actuar. A manera de ejemplo, cuando recién iniciaba el proyecto, nos pusimos el objetivo de conseguir 120 bicicletas en 3 meses; sin embargo, definiendo claramente el propósito y comunicándolo adecuadamente, fuimos capaces de conseguir 550 en tan solo 2 meses.

Insisto: la clave está en desarrollar un propósito claro y ser capaz de comunicarlo adecuadamente.

  • Forma un Equipo

Sin un equipo, el proyecto tiene un límite máximo de crecimiento; sin embargo, cuando se forma un equipo, la capacidad del proyecto para generar impacto crece exponencialmente. No obstante, es importante recalcar algunos puntos clave para la creación de equipos.

En Baika, le hago dos preguntas a cada persona que quiere ser parte del proyecto: ¿en qué eres bueno? y ¿qué te gusta hacer? Estas preguntas son clave a mi parecer ya que me permiten identificar las “tareas perfectas” para cada uno de los miembros. En ese sentido, se necesita por un lado un equipo capaz, que cuente con las habilidades necesarias para lograr resultados; y, por otro lado, un equipo motivado que esté comprometido con el proyecto.

Ambos puntos son complementarios, no se puede dar uno sin el otro; es decir, no funciona un equipo que sea muy capaz pero que no esté comprometido, ni un equipo con mucho compromiso pero que no tenga capacidades. Es importante señalar que todas las personas somos buenas en algo y a todas les gusta algo, por lo que, si bien es complicado definir estas respuestas para cada miembro, no es algo imposible y es algo que permitirá formar un equipo que sea capaz de lograr grandes resultados.

ARCHIVO BAIKA

  • Aprende, aprende y aprende

Probablemente lo más importante para tener éxito en la gestión de un emprendimiento social es estar constantemente generando nuevos aprendizajes. Uno no debe tener miedo a equivocarse, pues es imposible que uno no cometa errores; sin embargo, lo que no debe pasar es caer repetidamente en los mismos errores.

Para que la organización pueda tener éxito, el equipo debe desarrollar nuevos conocimientos sobre qué funciona y qué no; no obstante, uno no será capaz de identificar esto si no tiene la valentía de correr riesgos. En otras palabras, vence el miedo, toma riesgos y aprende tanto de tus aciertos como de tus fracasos.

Considero que a partir de los tres puntos mencionados previamente es posible gestionar un emprendimiento social con éxito. En consecuencia, considero también que no es posible que una organización de este estilo logre ser exitosa si no cumple con dichos puntos, al menos no a un largo plazo.

Motivo a cualquiera a seguir el camino fascinante de gestión de un emprendimiento social, pues si bien puede resultar complejo en muchas ocasiones, es un trabajo necesario que, de ser gestionado exitosamente, podrá generar un gran impacto en las generaciones de hoy día y del futuro.

Pablo Ramos. Lima, 2020

Conoce más sobre BAIKA:

Total
0
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo

Restaurantes permanecerán cerrados hasta nuevo aviso

Post siguiente

La tecnología como puerta de entrada a la transformación laboral e inclusión

Related Posts