Conoce a las 5 ejecutivas peruanas más destacadas

Pese a los retos sociales y culturales que deben afrontar, estas mujeres peruanas han alcanzado los más altos cargos en las principales empresas del país.
mujeres, CEO, Perú, ejecutivas

Pese a los retos sociales y culturales que deben afrontar, estas mujeres peruanas han alcanzado los más altos cargos en las principales empresas del país.

Amigo lector, te contamos que nuestra capital fue sede del Primer Foro de Ejecutivas Líderes, organizado por Deloitte e Inqhay Institute Leadership, con el objetivo de impulsar e inspirar el desarrollo de otras mujeres empresarias en el Perú. ¡Conoce quiénes son las ejecutivas más destacadas!

>LEE: Mujeres son las promotoras del ahorro en Latinoamérica

El foro contó con la participación de 23 empresarias peruanas. Sin embargo, entre todas las asistentes, solo tres mujeres eran CEO. ¿Qué les impide a las mujeres peruanas alcanzar las mismas posiciones de liderazgo que los hombres dentro de las grandes corporaciones?

Durante el encuentro, las mujeres ejecutivas del país compartieron sus experiencias sobre los múltiples roles y desafíos que enfrentan en la sociedad y las organizaciones. En este sentido, las participantes se comprometieron a ser agentes activos de cambio para ayudar a superar las barreras culturales, organizacionales y personales, que lamentablemente, aún existen.

Según un informe de Aptitus, las principales barreras de las mujeres ejecutivas son:

Cultura de roles domésticos

Sheryl Sandberg, Chief Operating Officer (COO) de Facebook, conocida como “la mano derecha de Mark Zuckerberg”, es una de las ejecutivas más importantes del mundo. Durante una charla comentó que se sentía culpable por dejar cada manaña a su hija en una guardería. “No conozco a ninguna mujer, que trabaje o que sea ama de casa, que no se sienta frustrada con eso”.

A diferencia de lo que se pueda pensar esto no es cuestión de genes, sino por siglos de una injusta distribución de los roles domésticos: los hombres al trabajo, las mujeres a la cocina. Así, las mujeres no solo libran una batalla contra la sociedad sino también contra ellas mismas.

Subestimación

Sandberg afirmó que el 57% de hombres egresados de una universidad negocia su salario, mientras solo el 7% de mujeres en la misma situación lo hacen. “El hombre se sobrestima mientras que la mujer se subestima”, afirmó Sandberg, quien cree que parte del problema es que la mayoría de mujeres no se la “creen”.

Factor bebé

Silvia Ann Hewlett, CEO del Centro Para el Talento e Innovación de Estados Unidos, escribió un ensayo para la revista Harvard Business Review titulado “Mujer ejecutiva y el mito de tenerlo todo”, en el que indica que en su país, el 33% de las mujeres ejecutivas entre 41 y 55 años no tienen hijos, y no porque lo hayan planificado así, sino porque no han podido.

Etiqueta negativa

Mili Arellano, directora editorial de Perú Top 10.000, publicación que reúne a las empresas más rentables del país, señala  que “en este contexto sociocultural, la mujer es más negativamente etiquetable”. Así, si se habla de una mujer de carácter, se le etiqueta como complicada, mientras que un hombre revela firmeza.

Además, cuando una mujer revela don de mando, se le despoja de su primer nombre y se le llama por su apellido, agregando además el artículo “La”: La Thatcher, La Bachelet, La Málaga, La Cuculiza. Eso no ocurre en el caso de los hombres.

Pese a los retos sociales y culturales que deben afrontar, estas mujeres peruanas han alcanzado los más altos cargos:

¡Conoce quiénes son las 5 ejecutivas peruanas más destacadas!

 

>LEE: Mujeres del Pacífico: impulsando el emprendimiento femenino

Total
0
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo

Eligiendo el equipo al estilo Gareca

Post siguiente
proyecto, lectura, educación, niños, emprendimiento social

Proyecto social busca formar a un millón de niños lectores

Related Posts