Automatizar un negocio encierra una serie de beneficios tales como la optimización de los flujos de trabajo, la reducción de los márgenes de error y más.
Hoy nos referimos nuevamente a Pedro, nuestro ya conocido emprendedor. Cuando nos encontramos a días de cerrar el presente año, se le apareció Santa Claus disfrazado de comprador, quien le ha hecho un millonario pedido de las camisetas, pantalonetas, medias y buzos deportivos.
LEE: Conoce las ventajas de automatizar tus inversiones
Hoy, cuando faltan pocos días para realizar la entrega, Pedro está al borde de la crisis nerviosa porque no sabe a ciencia cierta si su personal tendrá listas todas las prendas solicitadas, tampoco tiene una información precisa respecto a si los materiales con los que cuenta en este momento van a alcanzar o tendrá que salir a comprar telas, hilos, aditamentos para las máquinas, entre otros, a fin de poder cumplir con la entrega.
Y, por último, lo que es más importante Pedro no tiene la certeza respecto a si el precio final que puso para cada prenda deportiva fue el más adecuado, porque no hizo una valoración correcta de las existencias del almacén y del personal que necesitaría para cumplir con el cliente. Pedro es víctima de la falta de automatización en su emprendimiento.
Importancia de la automatización
Automatizar un negocio encierra una serie de beneficios tales como la optimización de los flujos de trabajo, la reducción de los márgenes de error y más.
Además, facilita un mejor aprovechamiento del tiempo, permite alcanzar los objetivos de forma más rápida, mejora la experiencia del cliente, promueve el mejor clima laboral y abre espacios para la concentración del equipo en factores esenciales para el crecimiento.
LEE: Diez cualidades de un emprendedor exitoso
Etapas de la automatización
La automatización implica el uso de la tecnología para dividir un proceso complejo en una secuencia de tareas dentro de una organización. Por ello es importante conocer las cinco etapas de la automatización.
1. Empecemos por establecer qué procesos requieren ser automatizados
Lo ideal es empezar por los más complejos y, por ende, aquellos que demandan mayor atención del personal y, por consiguiente, exigen demasiadas horas para su cumplimiento.
En esta calificación no debemos olvidar los procesos tienen mayor impacto en el resultado de la empresa, los que generan mayores márgenes de error humano y los que tienen una incidencia directa en la experiencia del cliente.
2. A continuación, establezcamos prioridades de automatización
Esto implica valorar cuáles son los procesos relevantes que generan la toma de decisiones estratégicas y empecemos por allí.
3. La tercera etapa es crear un plan de automatización
Para ello es necesario hacer una descripción detallada de los pasos a seguir con objetivos claros y precisos, fechas de entrega y personal responsable.
4. Ahora debemos involucrar a todas las áreas
Recuerde que un plan de automatización necesita de los conocimientos, experiencias y aportes de todas las áreas críticas del negocio.
5. Monitoree y analice los resultados
Tenga presente que una vez integrada la tecnología, el siguiente paso es medir su impacto en la operación y en los resultados.
LEE: Errores que todo emprendedor debe evitar
LEE: VenEmprende, programa gratuito de empoderamiento para emprendedores venezolanos y peruanos