Amigo lector, te contamos que el primer domingo de febrero de cada año fue declarado como “Día Nacional de la Pachamanca”, por ser un plato emblemático y una forma tradicional de preparar alimentos en el Perú, que se realiza principalmente en la región andina. Conoce más detalles a continuación.
>LEE: Seis consejos para iniciar un emprendimiento gastronómico
Amigo lector, te contamos que el primer domingo de febrero de cada año fue declarado como “Día Nacional de la Pachamanca”, por ser un plato emblemático y una forma tradicional de preparar alimentos en el Perú, que se realiza principalmente en la región andina. Conoce más detalles a continuación.
>LEE: Seis consejos para iniciar un emprendimiento gastronómico
El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) fue el que decidió declarar el “Día Nacional de la Pachamanca”, mediante la Resolución Ministerial Nº 0577-2015-MINAGRI publicada en el Boletín de Normas Legales del Diario El Peruano. Con la medida se busca promover la realización a nivel nacional, regional y local de festivales, concursos, celebraciones, ferias y encuentros alusivos a la fecha; dinamizar la economía campesina y nativa, fortaleciendo la actividad comunitaria en el entorno rural.
Asimismo permitirá la innovación gastronómica, el reconocimiento de la importancia del factor cultural como eje del desarrollo económico local, consumo sostenible de los productos agrarios y el cuidado de la biodiversidad; así como, fortalecer el posicionamiento comercial nacional e internacional de los productos agrarios involucrados en la preparación de la pachamanca.
En el considerando de la resolución se precisa que la revalorización de la pachamanca ofrece al sector un mecanismo privilegiado para promover y dinamizar, a través de la gastronomía, la comercialización de variados insumos e ingredientes agrarios originarios del Perú vinculados a su preparación, de origen agrícola como pecuario, altamente nutritivos y sanos; como las carnes de vacuno, porcino, ovino, caprino, aves y camélidos, entre otros.
Además, las papas nativas y otras raíces y tubérculos como la oca, la mashua, el camote y la yuca; granos como las habas y el choclo y especias y condimentos propios del país como el huacatay y el chincho.
> LEE: Consejos para iniciar un negocio de comidas
> LEE:
Estos errores son típicos, pero ahora que los conoces será más fácil evitarlos 😉 http://goo.gl/4nmIkO
Posted by PQS on Jueves, 26 de noviembre de 2015
¡Si te gustó la nota compártela!