Devana: la innovadora opción de prendas juveniles a base de fibra de alpaca

La propuesta juvenil de Devana no sólo ofrece prendas artesanales de alpaca sino que también apuesta por el compromiso social, beneficiando a los tejedores para su propio empoderamiento.
devana

La propuesta juvenil de Devana no sólo ofrece prendas artesanales de alpaca sino que también apuesta por el compromiso social, beneficiando a los tejedores para su propio empoderamiento.

Devana es una empresa de carácter social que se dedica a la producción artesanal y venta de prendas a base de fibra de alpaca para jóvenes. Esta iniciativa busca  utilizar la fibra de alpaca, uno de los recursos textiles más representativos de nuestro país.

El principal valor del proyecto es ofrecer productos con diseños innovadores para jóvenes ya que este público tiene un concepto diferente de la ropa fabricada con alpaca y es asociado a personas adultas. Por ello, Devana busca que los jóvenes conozcan la importancia de la alpaca peruana con diseños modernos, accesibles y de alta calidad. Además, quienes compran los productos están ayudando a los artesanos encargados de la elaboración y confección.  

>LEE: PromPerú y Comex harán aceleradora para el sector textil

Impacto social

La importancia del compromiso social de Devana con sus tejedores es revalorar el trabajo semi artesanal con alpaca a través de beneficios laborales y el pago justo. Devana otorga el 40% superior al precio que actualmente se les paga a los trabajadores de este rubro. El modelo de negocio consiste en mejorar el entorno social y la economía de las personas que hacen posible el crecimiento de la marca.

“Además, queremos reinvertir parte de las utilidades para mejorar el macro entorno de los artesanos. Esto significa intervenir en el entorno en el que viven estas personas”, afirma Diego Ruiz, cofundador de Devana.

Actualmente, los fundadores de esta iniciativa se encuentran trabajando en el proyecto Héroes del Cenepa (asentamiento humano ubicado al sur de Lima). El objetivo es convertir a Devana en el motor económico de esta localidad y replicar esta modalidad en diferentes sectores.

¿Cómo es esto posible?

La clave está en la cadena de producción. Esta comienza con el trabajo de la diseñadora que gracias a su conocimiento del mercado puede validar los diseños con los artesanos. Una vez que se establecen los modelos, se calcula la cantidad de producción para la compra necesaria de los hilos de alpaca. De esta manera, se utiliza el material necesario y no se generan desperdicios.

Un punto importante son los hilos, ya que se necesita que estos provengan de empresas autorizadas. Devana es consciente de esta situación y trabaja con fibras de categoría superfine y baby, los cuales son comprados en empresas con certificados y políticas sociales responsables para la extracción de la fibra.

Puntos de venta

Sus redes sociales son el principal canal de difusión y ventas, siendo Facebook y la página web los portales digitales con mayor alcance a sus clientes. Además, Devana cuenta con tiendas físicas ubicadas en multimarca Kani y un showroom en Miraflores.

Página web: www.devana.com.pe

Mirada hacia el futuro

Devana ya ha realizado envíos a Reino Unido y Holanda. Asimismo, cuentan con productos en una tienda localizada en New Jersey. Próximamente, los creadores piensan iniciar exportaciones hacia Estados Unidos y Francia. A manera local, se encuentran en vísperas de convertirse en una multimarca en Cusco.

“Queremos que Devana se convierta en referente de prendas de alpaca para un sector juvenil, distinguiéndose por el compromiso e impacto social que tiene con sus artesanos”, finaliza Santiago Pinto, cofundador de Devana.

>LEE: Sectores textil y agropecuario tuvieron más empresas exportadoras entre 2011 y 2016

Lee también: 

Total
0
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo
Foto referencial: Andina

Comisión Agraria aprueba ampliar Ley de Promoción Agraria hasta 2031

Post siguiente
De las agroexportadoras que son mypes, la mayoría se encuentra en Ica, La Libertad, Piura y Lambayeque. (Foto: Andina)

ADEX: “Es alentador que productores y pymes incursionen en el comercio exterior”

Related Posts