Con la nueva normalidad, los nuevos emprendimientos enfrentan retos. Por eso la ONG Acción contra el Hambre, brinda cuatro pautas para emprender un negocio.
Por la crisis sanitaria, durante el 2020 hubo 45,467 empresas que dejaron de operar en Perú, siendo los sectores turismo y entretenimiento más golpeados.
LEE: Seis consejos para iniciar un emprendimiento
Sin embargo, la pérdida de empleos originó que miles de personas se lanzaran a emprender un negocio propio.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el 2020 se crearon 235,447 negocios, la mayoría dedicados a la venta minorista.
Retos
Con la nueva normalidad, los retos que enfrentan los nuevos emprendimientos son: digitalizar sus procesos de compra y venta, implementar protocolos de bioseguridad, buscar financiamiento en la banca formal, hacer pagos a proveedores, préstamos y obligaciones tributarias.
LEE: Emprendedores: ¿Cómo potenciar tu negocio en línea?
Por esa razón, y a propósito del Día Mundial del Emprendimiento, Alberto Lozada, especialista en empleabilidad y emprendimiento de la ONG Acción contra el Hambre, brinda cuatro pautas para emprender un negocio.
1. Vence el miedo al fracaso
Para vencer ese temor, te tiene que apasionar lo que vas emprender.
Luego analiza el mercado donde deseas implementar tu emprendimiento, identifica las necesidades de tu público objetivo, asume riesgos moderados y toma decisiones.
Elimina de tu vocabulario la palabra “Fracaso” y cámbiala por “Aprendizaje”.
2. Aprende a financiar tu negocio
Una opción es invertir comprando acciones en el mercado bursátil, hay acciones de empresas que están por los suelos, analiza en comprar “los ofertones” que ofrecen las bolsas.
Asimismo, el trabajo remoto ha permitido ahorrar. ¡Sí!, ya no se gasta dinero en transporte, en restaurantes, salidas a cines, espectáculos y eventos deportivos.
Es la oportunidad ideal para emprender en algún tipo de negocio que le apasione y, sobre todo, tenga oportunidad de crecer en el mercado.
3. Conoce cuál es la tendencia de consumo en Perú
Según el informe elaborado por el Área de Consumer Engagement de LLYC, los factores que se priorizan en el consumo de la población peruana son: la salud, la seguridad, la cercanía, la rápida disponibilidad del producto o su precio.
Este año el aspecto emocional guiará más que nunca las decisiones del consumidor.
4. Conocer qué estrategias considerar para la venta en redes sociales
Puedes tener en cuenta lo siguiente:
- Define una temática y tu público objetivo (conoce sus necesidades, deseos, preferencias y gustos).
- Promueve el valor agregado en los canales sociales que tenga tu emprendimiento.
- Analiza siempre a tu competencia directa e indirecta en redes sociales.
- Segmenta a tu mercado y elabora una base de datos de tus clientes.
- Desarrolla tu marca corporativa.
- Capacítate en cursos de marketing digital o plataformas de venta online.
Otras consideraciones
Asimismo, para Alberto Lozada, el crecimiento en el uso de las redes sociales por parte de los emprendimientos no significa que las ventas aumentarán de manera exponencial o que sus ingresos sean iguales a los que obtenían de manera presencial.
Según un sondeo entre emprendedores de Lima Norte apoyados por Acción contra el Hambre, las ventas durante el confinamiento solo están entre el 15% al 25% del total de ventas que obtenían antes.
Por ese motivo, estas personas se ven impulsadas a salir al mercado a vender sus productos de forma presencial, siendo una realidad que se enfrentan en la actualidad.
En el caso de empresas grandes sus ventas online aumentaron de 200% a 500%.
LEE: Emprendedores: seis recomendaciones para reinventar tu negocio en pandemia
LEE: Emprendedor: pasos para invertir de manera confiable en un negocio
