Aprender de las experiencias de otros, en este caso las startups, puede ayudar al crecimiento o transformación de otras organizaciones. ¡Descubre cómo!
Sacar adelante una startup puede compararse con una carrera de resistencia…y también con una prueba de fortaleza mental y aprendizaje en donde ganas o pierdes, porque no hay términos medios.
LEE: Cinco ideas de emprendimientos rentables en el Perú
Un camino arduo
“Durante mi carrera profesional he evaluado más de 3 mil emprendimientos, he visto nacer y morir a muchas startups. De hecho, solamente un 10 % de ellas logra tener éxito, porque el camino de un emprendedor es largo y arduo”, afirmó Giancarlo Falconi, especialista en innovación, transformación y startups.
Aprender de las startups
Entonces vale la pena preguntarnos: ¿Qué podemos aprender de los éxitos y fracasos de las startups? ¿Cómo aprovechar estos conocimientos para cimentar un mindset (una mentalidad) de crecimiento en nuestras organizaciones?
“Porque ese es el punto que nos ocupa en esta ocasión. Las startups vendrían a ser empresas emergentes con una perspectiva fresca, joven o de principiante, adaptadas por lo general al mundo tecnológico”, señaló Falconi Canepa.
Pues bien, aprender de las experiencias de otros (en este caso los otros son las startups) puede ayudar a otras organizaciones con su proceso de crecimiento o transformación. Dicho esto vamos al meollo del asunto.
LEE: Startups peruanas Chazki y eBombo seleccionadas para importante bootcamp internacional
Diez elementos de las startups a tener en cuenta, para construir un modelo de crecimiento ágil en una empresa corporativa
“En base a mi experiencia he desarrollado 10 puntos que ayudarán a entender mejor qué elementos podemos tomar de las startups y desarrollar en las empresas corporativas que buscan transformar sus organizaciones y en especial su cultura”, aseveró el experto.
“Eso sí, quiero advertir que no hay nadie que tenga la fórmula perfecta o infalible, ya que cada empresa y cultura es distinta. Sin embargo, estoy seguro que este aporte será de gran ayuda en el proceso de transformación digital de las empresas”, añadió.
1. Empieza desde cero
Las startups arrancan desde cero, sin sesgos o prejuicios, a diferencia de las empresas más consolidadas, donde normalmente ejecutan un modelo de negocio sólido, validado alguna vez hace mucho tiempo.
En las startups existe esta oportunidad magnífica de empezar con inocencia en un proceso de validación inicial del problema y descubrir insights, despreciados muchas veces por las grandes empresas.
A las empresas puede pasarles algo llamado “miopía de la innovación”, que es cuando ves algo muchas veces y ya no percibes los detalles o se te escapan. Eso, tal cual, es lo mismo que sucede con muchas organizaciones.
2. Establecer metas y objetivos pero avanzar paso a paso
El líder de una startup tiene una visión retadora y muchas veces sin límites de lo que puede llegar a ser. Es una visión que convence y lleva a su equipo y a sus inversionistas hacia la meta;
El CEO de la startup les vende el sueño de lo exponencial que puede llegar a ser, sin embargo, avanzan paso a paso.
“Tenga grandes metas y dé pequeños pasos. Busque obtener grandes objetivos y apunte alto, y divida el viaje en pequeños tramos y dé pequeños pasos en lugar de avanzar hacia un objetivo poco realista e inalcanzable”, recomendó Giancarlo Falconi.
3. Growth: regresar a lo básico
Al respecto Falconi comenta: “He conversado con asesores en Growth Hacking y aceleradoras de startups y en ambos casos coinciden que la base fundamental para crecer es conocer al usuario, regresar a lo básico”.
El paso posterior para buscar el “Growth” es partir de lo básico, hacer crecer el negocio con el cliente que te compró. Es más probable que un cliente que ya te compró te compre más.
4. El mejor talento
Las startups no tienen dinero para equiparar el sueldo de una gran empresa. Por eso lo que venden a los primeros miembros de su equipo es la ilusión de resolver un problema que realmente valga la pena, así como la posibilidad de ser participante de una startup que valdrá mucho dinero y cambiará el mundo.
El primer paso para atraer el gran talento es que este quiera realmente comprometerse con resolver el problema y que comparta este interés con el CEO y el equipo de la startup.
5. Tracción en venta para ser una startup que se convierta en una scaleup
El concepto de una scaleup es una startup que para ser una scale ya validó el producto, mercado y el canal, y tiene foco en el escalamiento. Pero esto es un proceso que no se da de la noche a la mañana, ninguna startup piensa que puede tener una tracción inmediata.
Las scaleups son aquellas empresas que iniciaron su actividad como startups pero que tienen la intención de expandirse, de alcanzar nuevos mercados, nuevos clientes y mejorar sus productos para hacerlos modernos e innovar.
“Considero que las empresas corporativas pueden crear una o más startups dentro de las corporaciones, tener foco en crecer a través de la creación de estas startups ( muchas apuestas ) y convertirlas en el mediano plazo en scaleups soportadas gracias a una red de contactos comerciales y un equipo sólido. Debemos marcar el camino de estos intra emprendimiento reconociéndolos y facilitando su creación y evolución en la organización”, comentó Falconi.
6. Actuar con rapidez ante los comentarios del cliente
Existe una constante con las startups desde el primer día, la cual es obtener feedback para validar las hipótesis.
En las empresas debemos aprovechar los canales de comunicación con el cliente para obtener feedback de manera permanente, medir constantemente nuestras acciones, realizar una escucha activa.
7. Comuníquese
Es casi imposible para una startup crecer sin comunicarse. La comunicación es parte del ADN en una startup.
Al respecto, Giancarlo Falconi manifestó: “En el caso de una empresa corporativa mi recomendación es establecer un ritual de comunicación permanente, establecer un grupo pequeño al inicio el “Mínimo Equipo Viable”. Podemos trabajar con metodologías como scrum pero será necesario un constante feedback al equipo (de manera semanal – personal), es la única forma de crecer.
8. Empoderamiento y liderazgo
Empoderar es la fórmula del éxito de las startups. Tienen que empoderar porque es imposible estar en todas, recuerda que son pocas personas al inicio, todos deben participar. El CEO de la startup, si quiere crecer, debe confiar y descentralizar la toma de decisiones.
Para las organizaciones establecidas, empoderar y delegar las acciones hasta cierto punto es confiar en el otro.
Debemos establecer modelos de empoderamiento y reglas de delegación, como por ejemplo por actividades o montos de facturación, pero debemos empoderar, es la única forma de ser ágiles.
9. Centrarse en los datos
El análisis de datos es importante desde el primer día. Con la costumbre de revisar los datos siempre, todas las semanas, se producen experimentos para lograr el crecimiento y la única guía de validar esto es el dato,
10. Sin miedo al fracaso
“Falla rápido, falla barato, falla constante”, es la recomendación en este punto. Cuando éramos niños, la sociedad nos enseñó a ser los primeros en todo lo que hacemos. Pero como no todos pueden ser los ganadores, aprendimos a sentir vergüenza y a tener miedo de fallar.
“El fracaso ampliará tus habilidades y, con ello, tu confianza. Entonces, no mires esto (el fracaso) como algo negativo; en cambio, aprende de tus errores”, recomendó Falconi.
LEE: Inversiones en startups peruanas cerrarían en US$ 100 millones este año
LEE: Fondo de Capital para Emprendimientos Innovadores: ¿Qué es y cómo fortalecerá el venture capital en Perú?
