Ecotrash. El emprendimiento busca promover el trabajo digno para los recolectores, brindándoles un pago justo y evitando que se expongan a situaciones inseguras e insalubres.
Sandra Justo es de Huánuco, pero se mudó a Lima para estudiar. Al llegar descubrió que la ciudad contaba con un gran problema de gestión de residuos sólidos.
Comenzó a investigar y se dio con la sorpresa de que en la capital del Perú se generan alrededor de 2 millones de toneladas de basura al año, lo más preocupante era la precaria cultura del reciclaje, pues solo el 3% de ciudadanos tiene este hábito.
“En el camino también nos encontramos con otra realidad crítica: todos los recicladores caminan largas horas y trabajan expuestos a temas de inseguridad e insalubridad, ya que para recuperar una botella de plástico, un pedazo de cartón o un periódico tienen que abrir las bolsas de basura y no saben con qué se pueden encontrar”, nos cuenta Sandra.

Lee también: Se viene Semana Mundial del Emprendimiento 2021
Tras esta investigación es que, junto a su socia Antonella Romero, el 2018 decidió crear Ecotrash, una empresa social que permite conectar a personas que poseen material reutilizables con recolectores para así optimizar el proceso del reciclaje.
“Buscamos que el usuario pueda reciclar desde el lugar donde está. Cualquiera, sea una persona o una empresa, puede entrar a nuestra plataforma y registrarse. Después nosotros enviamos una guía sobre el material que puede reciclarse y de qué manera se hace”, detalla la emprendedora.
Cuando la persona o la empresa solicita el recojo del material, el recolector recibe una alerta para que pueda acercarse al lugar.
“Tenemos cobertura desde Los Olivos hasta Villa el Salvador, incluso también llegamos a algunas partes de Comas, en total estamos en 20 distritos. Por el lado del Callao, llegamos hasta La Punta”.
Los usuarios pueden ver el impacto que están generando gracias al reciclaje. Es decir, de acuerdo a lo que le entregan a Ecotrash de manera mensual, reciben reportes sobre cuántos litros de agua están ayudando a ahorrar o cuántos árboles han salvado de la tala.

Lee también: Emprende PUCP 2021: ¡Accede de forma gratuita a más de 20 charlas especializadas!
Retos
La emprendedora asegura que ha sido complicado lograr que las personas adquieran el hábito del reciclaje y paguen por el recojo del material reutilizable. “A muchos nos falta ser responsables de los residuos que generamos, así que hemos tenido que concientizar. Todavía nos falta mucho trabajo que hacer respecto a ello”.
Asimismo, y al igual que para otros negocios, la pandemia ha sido un duro golpe para Ecotrash.
“Nuestros clientes corporativos se fueron al teletrabajo, ese fue un duro golpe para nosotros porque estuvimos varios meses sin operar. Ahora nos estamos reinventando y estamos reactivando varias de las operaciones que teníamos antes”, comenta.
Y es que su plan corporativo es el que genera gran parte de los ingresos, pues cuenta con planes sostenibles que les permiten vender servicios como acceso a la plataforma, recojo del material reciclado, capacitaciones, y más.
“Nuestro modelo nos ha permitido acortar los intermediarios que hay en la cadena del reciclaje y conectarnos directamente con las grandes empresas transformadoras, esto nos permite acceder a un precio razonable y pagarles un precio justo a los recolectores”.

Planes de crecimiento
Para los próximos años, Ecotrash espera iniciar operaciones en otras regiones del Perú.
“Nosotras estamos enfocadas en reactivar nuestros servicios al 100% y queremos ir a otras regiones que ya nos están solicitando, como Ica, Trujillo, Huánuco y Piura”, finaliza.
Lee también: FREEPRO: La startup que busca reducir el desempleo juvenil en el Perú y Latinoamérica