Actualmente, las redes sociales se encuentran más vigentes que nunca, al ser la manera más novedosa y popular para conversar con un viejo amigo, estar en contacto con tu familia y por qué no establecer amistades virtuales. Su éxito ha sido aprovechado no sólo por las personas sino también por empresas y marcas. En ese sentido, son los emprendimientos sociales los que han logrado sacarle el mayor provecho, puesto que han logrado incorporar los métodos de comunicación tradicional a los beneficios que brinda esta red, para luego, desarrollar nuevas técnicas comunicativas.
Sin embargo, hoy en día, todo emprendimiento social se enfrenta a la difícil misión de lograr estrategias para desarrollar una comunicación eficiente. De esta forma, se puede concientizar sobre la causa y así lograr que más personas se involucren en su proyecto. Este desarrollo constante ha desencadenado en la novedosa Web 2.0, ya que te permite desarrollar una estrategia tanto de comunicación como de sostenibilidad.
De esta manera, este tipo de marketing digital se ha convertido en la nueva arma de negocios gracias a su gran alcance, amplia segmentación y la buena visibilidad que le da a la marca. Esta última irá más allá del boca a boca, es decir, no se limitará a la recomendación de un familiar, amigo o conocido, ya que tiene un alcance inimaginable. No obstante, el granbeneficio que nos trae la novedosa comunicación digital, y que la diferencia de los medios de comunicación tradicionales, es que no tiene costo alguno. Aquello resulta fundamental en un emprendimiento social, en donde cada ahorro puede hacer la diferencia.
Ahora enfoquémonos en las ONG. Para ellas, la comunicación debe ser constante. Por ejemplo, en el caso de Baika, estamos siempre en la búsqueda de donantes y de ampliar nuestra red de contactos. Al manejar correctamente nuestras redes sociales hemos podido generar alianzas muy importantes, conseguir una gran cantidad de voluntarios y finalmente, cumplir con nuestra causa, conseguir la mayor cantidad de bicicletas para así contribuir con la educación en la sierra.
En adición a esto, es importante recalcar que toda ONG depende de la cantidad de donantes y voluntarios que consigan. Es ahí donde se les presenta la mayor dificultad a estos emprendimientos sociales; ¿Como lograr llegar a la mayor cantidad de gente que estaría interesada en su organización? La respuesta a esta disyuntiva son las redes sociales, ya que nos permiten romper la barrera de las distancias y segmentar la publicidad para los más interesados.
Ahora, uno se puede preguntar: ¿de qué manera hemos llegado a este fenómeno? Puede sonar raro, pero Internet y las ONG, se encuentran mucho más cerca de lo que parece. Esto ocurre ya que cuentan con un aspecto en común, ambas tienen una naturaleza colaborativa, que permite una comunicación bidireccional e interactiva que va más allá de los medios tradicionales.
LEE TAMBIÉN: Emprendimientos sociales: la relación con el donante
LEE TAMBIÉN: “Los emprendimientos sociales generan impacto positivo en la comunidad”
Es imposible hablar de una ONG sin desarrollar su naturaleza participativa, accesible y colectivista, que desencadena en uno de los valores más bellos de las personas: la solidaridad. Los tres aspectos mencionados también se encuentran en la comunicación digital, ya que esta permite una comunicación interactiva y de calidad. Además, expande sus límites de manera insólita, formando un sistema perfecto para desenvolver una gran cantidad de conexiones entre usuarios con los mismos intereses y características.
En conclusión, cuando hablamos de las redes sociales como de las ONG estamos hablando de desarrollo y colaboración. En el caso de las organizaciones, estas están establecidas por un grupo de personas solidarias que buscan el cambio mediante proyectos e ideas con el objetivo de lograr la igualdad social. Por otro lado, las redes sociales colaboran en que esta red de donantes sea cada vez más amplia. Cuando estas dos se encuentran, crean una unión que resulta muy productiva para obtener una mayor desarrollo social por medio de un buen desarrollo comunicativo, ayudando así a que muchas poblaciones accedan a recursos tan básicos como la educación.

Por:
Adriana Ferreyros,
Staff del área de Marketing en Baika
