Emprendedor: pasos para invertir de manera confiable en un negocio

Emprendedor: estrategias para invertir de manera confiable en un negocio
Foto: Freepik

Si tienes en mente emprender, toma nota de estos consejos para invertir de manera confiable en un negocio. 

El 16 de abril es el Día Mundial del Emprendimiento, fecha en la que celebramos el espíritu innovador que hace posible la creación de empresas. Sin embargo, en la actual coyuntura, cabe preguntarse: ¿Qué estrategias seguir para invertir de manera confiable en un negocio?

LEE: Siete hábitos para aumentar la rentabilidad de tu empresa

“Los emprendedores deben tener la capacidad de identificar el mejor momento para invertir en un negocio, son diversos los factores a tomar en cuenta, como el riesgo asociado, la rentabilidad esperada y el tiempo”, explicó el director de negocios de pequeña y mediana empresa de Infocorp–Equifax, Aldo Saavedra.   

También recomendó evaluar la propia situación financiera, para saber si se está en la capacidad de invertir según los plazos del emprendimiento sin generar pérdidas. 

LEE: Cinco herramientas tecnológicas vitales para potenciar a las pymes

Nuevas alternativas 

Si bien la situación económica generada por la pandemia ha causado el cierre o reducción de muchas empresas, los emprendedores han encontrado nuevas formas de desarrollar sus negocios, identificando cambios en los hábitos de consumo creados durante la pandemia.  

“La creatividad ha sido fundamental para identificar nuevas formas de invertir, los emprendedores deben tener las herramientas necesarias para reconocer los cambios y tendencias en el mercado”, refirió Saavedra. 

En ese sentido, el especialista compartió seis consejos para invertir de manera confiable en un negocio:  

1. Definir el negocio

Es probable que ya se tenga una idea del negocio que se quiere realizar y del mercado al que se desea ingresar.

Sin embargo, lo más importante es encontrar el valor diferencial que hace única la propuesta de negocio.

Se debe plantear las variables que harán que la marca se diferencie de la competencia.

Se puede realizar un análisis de la competencia o de empresas que pueden funcionar como referencia a sus diferentes estrategias.  

2. Hacer un plan de negocios

Definir un plan de negocios ayuda a validar y formalizar la idea, y puede agilizar el proceso de creación de un emprendimiento, ya que invita a planear las cosas metódicamente.

Es importante realizar una investigación de mercado para mapear a los clientes potenciales, analizar la competencia, definir las fortalezas y debilidades que se traducirán en un plan de ventas efectivo.   

3. Planificar el trabajo y equipo

Se debe definir cuántas personas se encargarán del trabajo, si se planea contratar colaboradores, se deberá contabilizar esos costos, así como el tiempo necesario para seleccionar y contratarlos.

Además, hay que definir los roles y las tareas que se deben realizar en tiempo y forma.

Por otro lado, hay que darles seguimiento a las actividades relacionadas a los recursos humanos dentro del plan de negocios.   

4. Gestionar las cobranzas

El crédito hoy en día es un atributo necesario para los negocios y los emprendedores suelen brindarlo, ya sea parcial o totalmente.

Por ello es esencial saber gestionar las cobranzas. Existen herramientas accesibles para llevar un control de los clientes y un monitoreo de su salud financiera en el mercado. Para este tipo de soluciones se puede acceder a infocorp.com.pe/deudas.  

Para desarrollar un negocio, se debe elegir la estructura legal correcta, porque ello ayudará a equilibrar las protecciones legales, financieras y contables que se necesita con la flexibilidad que ofrecen las diferentes opciones.

Los tipos más comunes de estructuras legales en Perú son: Sociedad Anónima (S.A.), Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.), y en menor escala las Sociedades Anónimas Abiertas (S.A.A.) y Sociedades de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)  

6. Evaluar la situación financiera

Se debe tener una visión clara de la inversión total y los tiempos de la misma. Eso ayudará a hacer proyecciones importantes y reales.

El primer hito es cuándo alcanzarás el punto de equilibrio. Si los cálculos muestran que se necesitan más fondos de los que se puede gastar, se puede considerar opciones de financiamiento como un préstamo, pero para ello se tendrá que evaluar el score crediticio. 


Total
3
Shares
Post previo

LimaTech Podcast presenta: Tips para hacer transmisiones en vivo por Instagram

Post siguiente
Emprendimientos de la Amazonía peruana recibirán capacitación

Emprendimientos de la Amazonía peruana recibirán capacitación

Related Posts