Emprendedores. El proyecto tiene como objetivo promover espacios que sirvan como vitrina para estas nuevas iniciativas comerciales.
“La Placita del Emprendimiento” es un proyecto de la cadena peruana de centros comerciales Real Plaza que tiene como objetivo promover espacios que sirvan como vitrina para estas nuevas iniciativas comerciales, culturales y sobre todo sostenibles.
Al visitar estas ferias, los visitantes pueden apoyar a pequeños emprendedores con la compra de productos variados como artesanías, decoración de hogar, comida saludable, productos naturales, artículos de colección, entre otros.
Lee también: Emprendedores: ¿Cómo manejar las finanzas personales en pandemia?
“Las ferias ya iniciaron en Real Plaza Centro Cívico, Real Plaza Puruchuco y Real Plaza Cusco este año, esperando contar con más de 100 emprendedores repartidos en nuestros principales centros comerciales”, comentó Julio Pavletich, director de operaciones y malls de Real Plaza.
Sostuvo también que los emprendedores cuentan con asesorías por parte del gestor de las ferias y el equipo de Real Plaza para que estos nuevos negocios logren ser visibles, llegando así a un público masivo de manera segura.
Ellos recibirán el apoyo de diversas organizaciones civiles sin fines de lucro como Inspira Perú, Lima Oculta, OMAPED, Casa del Adulto Mayor y Casa de la Mujer, entre otras; que desde sus áreas de trabajo contribuirán a que los emprendedores sigan reactivándose luego de esta crisis.
Lee también: Día de la Madre: consejo para los emprendedores que venderán en esta fecha
Cabe indicar que “La Placita del Emprendimiento” cuenta con todos los protocolos de bioseguridad implementados por Real Plaza y certificados por AENOR; como el control de aforos, control de uso de mascarillas, tomas de temperatura en accesos al centro comercial, además de la utilización de acrílicos en los módulos y dispensadores de alcohol en gel.
También se supervisa el distanciamiento social en el punto, junto con la limpieza y la desinfección de forma permanente en las distintas zonas.
Lee también: ¿Por qué se celebra el Día Mundial del Emprendimiento?
Lee también: Tejidos milenarios de mujeres cusqueñas se adaptan a tiempos del Covid-19
