PQS conversó con Janan Knust, el gurú de los negocios en Chile y CEO de KLog.co, plataforma logística de importaciones, sobre cómo realizar una importación con exito.
Tras un comienzo auspicioso en el mercado local, muchos emprendedores tal vez deseen ampliar sus horizontes y una de las opciones es importando y vendiendo productos extranjeros. Tal vez desde el principio ya se inclinan por esa opción.
LEE: Emprendedores: cinco pasos para iniciar una startup con éxito
Sin embargo, tal vez no conozcan los detalles necesarios para comprarle a una empresa de afuera, traer los productos y distribuirlos en territorio nacional.
Por eso PQS conversó con Janan Knust, el gurú de los negocios en Chile y CEO de KLog.co la plataforma logística de importaciones más importante de América Latina, sobre cómo realizar importaciones exitosas.
¿Cuál es el procedimiento para llevar a cabo una importación?
El procedimiento para llevar a cabo una importación es en primer lugar encontrar un proveedor internacional.
Luego, viene la negociación entre el proveedor y el comprador sobre la importación que se quiere realizar, para poder después conseguir los documentos relacionados con el transporte y poder asegurar el éxito de la importación.
Finalmente, queda embarcar la mercancía, el cual es un proceso de cinco etapas:
Primero se realiza el traslado desde la fábrica al puerto, de este a la nave, luego el traslado del puerto de carga al de descarga, para llegar al desaduanaje y finalizar con el traslado del puerto de descarga a una bodega o al lugar final acordado por el comprador. En KLog.co te ayudamos con todo este proceso.

¿Con qué documentos puedo importar?
En un proceso de compra-venta internacional se pueden involucrar varios documentos dependiendo del tipo de carga. Algunos de estos documentos son el Commercial Invoice, Packing List, Certificado de Origen, Bill of Lading, en caso de envío marítimo y Air Waybill en caso de envío aéreo. Es clave tener claro en qué etapas del proceso se necesitan y asegurarse de que la información sea lo más verídica y completa posible.
Sabemos que este proceso es extenso y que implica mucha documentación e interacción con distintos actores logísticos, por eso es una misión para nosotros el facilitar el acceso al mundo de las importaciones.
En KLog.co centralizamos toda la información en una sola plataforma digital. Desde que se cierra la negociación con el proveedor tomamos el proceso y nos encargamos que la caja, pallet o contenedor llegue segura a su destino.
Los usuarios luego ganan su autonomía, pueden reservar directamente desde la plataforma, hacer seguimiento en vivo y generar reportería inteligente para optimizar embarques futuros.
¿Qué errores hay que evitar si se desea importar con éxito?
El primer error que hay que evitar es que en muchos casos no se verifica correctamente que el proveedor sea real. Es decir, es importante asegurarse de que se cuente con el respaldo suficiente para estar seguro de realizar la compra y así evitar malas experiencias.
Otro descuido frecuente, es no revisar toda la documentación a tiempo. Si tenemos nuestros documentos desorganizados o incompletos, arriesgamos multas y retenciones innecesarias por parte de la autoridad aduanera.
También es una equivocación no asegurarse de conocer todos los costos involucrados en el proceso, ya sean impuestos o derechos, ya que si no conocemos bien las tarifas, podemos estar expuestos a sorpresas que harán que nuestro producto quede con baja competitividad en el precio.
Finalmente, otro error común es comenzar con volúmenes considerables de importaciones cuando todavía no se han puesto a prueba en los mercados de interés, el producto o productos a importar. Esto podría generar grandes pérdidas para el cliente.
Es mejor probar primero el PMF (Product Market Fit) antes de aventurarse con una importación de alto volumen. En KLog.co recomendamos partir con volúmenes bajos e ir aumentando a medida que se genera más demanda en el mercado.
¿Qué mercancías se pueden importar más fácilmente?
Se puede importar fácilmente cualquier mercancía que sea considerada como “carga general”.
Recomendamos usar a favor los tratados de libre comercio ya que los países que participan de él gozan de beneficios en las barreras arancelarias para ambas partes, lo que se traduce en derechos de aduana generales rebajados o abolidos en su totalidad, dependiendo del producto y la cobertura del tratado.
¿Qué productos no se pueden importar?
No se pueden importar cargas ilegales o que transgredan las leyes locales. Tampoco se puede importar cargas que tengan restricciones a la hora de ser importadas por ser peligrosas.
Se debe considerar que para el manejo de ciertas mercancías, denominadas como peligrosas o IMO (International Maritime Organization), es necesario contar con certificaciones especiales y personal capacitado, por lo que ciertos tipos de carga no podrán ser trasladadas por todos los embarcadores.
En KLog no transportamos menaje usado, armas, metales preciosos, animales y fuegos artificiales, es por eso que te aconsejamos siempre preguntar si existen restricciones para tu carga.
LEE: Aprende y Emprende: ¿Cómo pasar de emprendedor a empresario?
¿Cuáles son las principales contingencias que puedo enfrentar al momento de realizar una importación?
Actualmente la pandemia ha visibilizado la fragilidad de la cadena de suministros global. En este contexto, las principales contingencias que se pueden experimentar son atrasos, factores climáticos y alza de precios de transporte.
La visibilidad de la carga es un tema que en KLog le damos mucha importancia, pues permite generar un plan de acción ante sucesos que desafortunadamente no se pueden controlar.
Gracias al Track and Trace, un sistema de localización en línea desarrollado por KLog, los usuarios pueden realizar seguimiento en tiempo real a envíos internacionales directamente desde nuestra plataforma.
Con el fin de optimizar esta herramienta, KLog ha establecido alianzas con exponentes del rubro logístico, como por ejemplo Maersk e IBM, para así obtener data confiable, directamente desde la fuente de origen.

En el caso del Perú, ¿hasta cuanto puedo importar sin pagar impuestos?
En Perú el monto máximo que se puede importar sin pagar impuestos es deUSD 200, para personas naturales y empresas. Superando ese valor pero sin exceder USD 2000, se paga una tasa única del 4%.Sobre este rango la tasa arancelaria dependerá del tipo de producto.
¿Cuánto puede importar una persona natural en el Perú?
Una persona natural en Perú puede importar como máximo USD 2,000 al año. Luego, según el éxito de las operaciones, se puede transicionar a empresa, en donde las condiciones para importar cambian.
La buena noticia es que hoy se puede vender prácticamente cualquier producto sin moverse de la casa, el único problema es traer las cosas y en la plataforma de KLog es fácil, seguro e intuitivo.
El mundo de la logística internacional está cada día más democratizado y es nuestra misión ayudar a la comunidad del Perú a emprender.
LEE: Siete mitos sobre las importaciones que debes vencer para que tu negocio crezca
LEE: Empresas: Tres principales mitos a vencer antes de digitalizar tu negocio