Emprendedores: ¿Qué errores financieros deben evitar las mypes para tener éxito en la actual coyuntura?

Emprendedores: ¿Qué errores financieros deben evitar las mypes para tener éxito en la actual coyuntura?
Foto: Freepik

José Ravines, CEO de Invenio Consultoría, explica los errores financieros que deben evitar las mypes para que tengan más posibilidades de subsistir y alcanzar el éxito.  

La crisis generada por el Covid-19 tomó por sorpresa a todos: personas, gobiernos, negocios, etcétera, todos nos vimos obligados a cambiar para adaptarnos a la nueva coyuntura.

LEE: ¡Oportunidad para mypes! Estado comprará baterías, pilas, productos multimedia y de limpieza

En el caso de los emprendedores, es necesario que entiendan la necesidad de reinventarse, cuidar sus finanzas, proyectar el flujo de caja, entre otros factores,  para poder continuar.

El portal PQS conversó con José Ravines, CEO de Invenio Consultoría, sobre los errores financieros que deben evitar las mypes para que tengan más posibilidades de subsistir y alcanzar el éxito en la actual coyuntura.

1. Siendo las mypes un sector fundamental para la reactivación económica, ¿Qué deben tener en cuenta para reinventarse?

Las empresas, en efecto, son quienes van a sacar a este país adelante.

Y el rol de las mypes es decisivo, siendo estas más del 90% de las empresas del país. Las mypes tienen que comprender que no reinventarse realmente puede implicar el cerrar sus negocios actuales.

Si las personas no están dispuestas a pivotear de esa manera en sus mentes, la verdad es que es muy difícil que cambien.

El emprendedor peruano tiene un serio inconveniente a la hora de solucionar sus problemas. A pesar de ser el quien los genera, suele recurrir a:

  • Ellos mismos para solucionarlos.
  • Consejos de personas no expertas para dar fin a sus problemas.

Pero no quiero olvidarme de un tercer grupo importante: los que escuchan la opinión del experto, solo para no aplicarla y seguir con lo que pensaban hacer desde un principio.

Es por eso que el Perú es un país que destaca en emprendedurismo, pero no en empresas grandes nacidas aquí.

Algunas, contadas con los dedos de las manos, lo logran, pero el grueso fracasa por la baja competitividad que logran.

Y tienen baja competitividad porque su productividad es mínima, su profesionalización bajísima y la capacidad de gestión de sus líderes tiene serias oportunidades de crecimiento.

LEE: Mercado Lima, la plataforma gratuita para emprendedores [Entrevista]

¿Cuál es el primer paso en el programa de Alcohólicos Anónimos? Para los que saben la respuesta, hay 12 pasos que cualquier persona que ingrese al programa debe seguir.

Pero si no das el primero por ti mismo, no eres aceptado en este programa en ninguna parte del mundo. Y ese paso es un paso de humildad.

La persona debía reconocer abiertamente que su vida era ingobernable y de que era impotente ante el poder que el alcohol tenía sobre ella.

Yo siempre digo esto: No habría empresa que fracase si su líder tuviera suficiente humildad, si reconociera que todo error es rastreable, si aceptara que sus decisiones, para bien o para mal, llevaron a la empresa a su estado actual.

Pero, lamentablemente, el grueso de emprendedores tiene un reto fuerte por superar en el tema de responsabilidad. Pertenecemos en Perú a una sociedad poco responsable y esa idiosincrasia también ha alcanzado a la clase emprendedora.

¿Qué errores financieros deben evitar las mypes para que tengan más posibilidades de éxito en la actual coyuntura?

Detallo algunos, pero hay muchísimos más:

>No proyectar su flujo de caja

Es uno de los secretos mejor guardados por todo aquel que ha cerrado un emprendimiento.

Es especialmente elegido por los emprendedores que no se incomodan por enterarse en el mismo día… que no tienen fondos para hacer algún pago determinado ese día.

>Calcular mal sus precios y/o su rentabilidad

Otro gran problema que únicamente logra que el emprendedor se “desangre”, financieramente hablando, poco a poco.

Como sabemos ningún ser viviente puede vivir con un sangrado interno o externo. Lo mismo ocurre con las empresas, y cada vez que vendemos productos o servicios que tienen precios mal colocados o de bajo margen, sin saber le damos pequeñas puñaladas a la empresa.

>Desconocer su punto de equilibrio

Si no conoces cuanto debes vender al mes, como mínimo, para cubrir todo lo que debas pagar, ¿cómo haríamos?

Más de 45,000 empresas dejaron de operar en Perú a raíz del Covid el 2020, ¿qué factores están impidiendo que los negocios sobrevivan?

De hecho, el número de negocios que cerraron en 2020 por cualquier factor, incluyendo el Covid-19, en efecto superó las 45 mil empresas, pero fue menor a la cantidad de 2019 en donde el número de empresas fue casi el triple.

Este efecto fue definitivamente distinto a lo esperado. Sin embargo, el grueso de mypes la está pasando peor que nunca.

Los negocios ya llegaron muy golpeados al inicio de la crisis. Lamentablemente, nunca se le ha dado a las finanzas la importancia que merecen.

Solo hay un área en toda empresa que te puede decir si ganas o pierdes dinero y es finanzas, no contabilidad como puede pensar quien no sabe operar una empresa.

Curiosamente poquísimas, debe ser menos del 1%, de las mipymes, debe tener un buen control de sus finanzas, e irónicamente, las empresas son mayoritariamente “for profit”, es decir con fin de lucro. Y sin embargo, para lo que nacieron, generar utilidades, ganancias, no lo controlan.

José Ravines, CEO de Invenio Consultoría

El mayor problema detrás de todo está en la mentalidad del empresario. Es por eso que en otra pregunta les comentaba que la humildad es básica para reinventarse.

El cáncer del emprendedor siempre es y será su propia mentalidad. En Perú al menos, el chip que tenemos es uno que debemos cambiar drástica y rápidamente.

Tendemos a la informalidad, a la irresponsabilidad, y así no vamos a hacer empresas prósperas.

Muchas veces pensamos que únicamente la empresa debe servir para generar nuestra utilidad y punto.

Y así es como hemos llegado a una situación de desigualdad extrema en el mundo. Cuando por egoísmo no procuramos el bien de otro en nuestras relaciones.

Desde 2015 el 1% del planeta posee el 99% de la riqueza y viceversa, el 99% posee el 1%. Y aún nos asombra tener revueltas sociales, cuando lo único que está expresando este 99% es su descontento con el no-compartir la bendición y la confianza que la sociedad pone en aquellos que más tienen.

Porque para que sean tan ricos, son personas las que les han comprado sus bienes y servicios. Entonces, nosotros como emprendedores, desde que nacemos, debemos hacer lo bueno y no imitar lo malo de otros capitalistas que oprimen a sus proveedores y a sus trabajadores.

El bienestar se debe compartir y eso nos generará más bonanza. Pero hasta que no cambiemos nuestro chip, literalmente nada va a pasar.

El empresario humilde en cambio, comprende, acepta y no resiente el no conocer, al contrario lo abraza con sabiduría y se prepara o arma un equipo de gente que sepa más que uno.

LEE: “Guía4”: el directorio digital que promueve la gastronomía peruana y más

LEE: Cuatro tendencias que marcarán el éxito de tu negocio gastronómico en 2021


Total
27
Shares
Post previo
Cuatro de cada 10 niños y adolescentes son pobres debido a la pandemia

Cuatro de cada 10 niños y adolescentes son pobres debido a la pandemia

Post siguiente

Lara, el emprendimiento que fomenta la inclusión social de las personas sordas

Related Posts