Emprendimiento peruano promueve la gestión de residuos en casa y el compostaje

emprendimiento peruano reciclaje compostaje
Fuente: Indiegogo

Qosqomposta impulsa el compostaje, el reciclaje y la fabricación de ecoladrillos con el fin de darle un valor nuevo a lo que usualmente es llamado como “basura”.

Qosqomposta es el emprendimiento formado por las jóvenes cusqueñas Consuelo Alarcón y Cecilia Gil Cuba que busca enseñar a la ciudadanía sobre la gestión de residuos en casa y el compostaje.

“Yo estaba estudiando mi maestría en los Estados Unidos y tenía un servicio que venía y recogía los residuos de mi casa. Ahí empezó a crecer mi conciencia respecto a que muchas de nuestras actividades causan un impacto y dejan residuos. ¿Sería posible vivir una vida de cero residuos?”, dijo Consuelo a Radio Nacional.

Habló con sus padres y ellos le comentaron que no había ninguna iniciativa similar en el Cusco, pues sólo se reciclaba y separaba recibidos, más no se recogían de manera selectiva.

Lee también: Mujeres emprendedoras ganan concurso con la producción de miel

Así es como nació Qosqomposta, un proyecto que busca una vida de cero residuos. “Promovemos el compostaje, el reciclaje y la fabricación de ecoladrillos. Con estas herramientas podemos darle un valor a lo que antes llamábamos ‘basura’”, comentó Alarcón.

De acuerdo con Gil Cuba, ingeniera y coordinadora de la gestión ambiental del emprendimiento, el compostaje es una oportunidad de tener tus propias plantas en casa y producir tus propios alimentos. “Los residuos sólidos son propiamente la basura, como las cáscaras de los desechos de la cocina, cartones, botellas PET. En general, todos aquellos residuos que tú generas en casa durante tus actividades humanas”, puntualizó.

Lee también: Cuatro aptitudes que debe tener el emprendedor post pandemia

Redes sociales

El proyecto inicia con la educación ambiental a través de las redes sociales, su público objetivo son los jóvenes. “Aparecimos en Facebook para hablar sobre por qué necesitamos compostar en el Cusco y poco a poco la gente fue activando su chip de la curiosidad”, sostuvo la emprendedora.

Luego de inscribirse en el programa, las personas son contactadas y se va hasta sus domicilios a recoger los residuos previamente separados en la casa de los participantes. “Son residuos vegetales, aún no aceptamos animales. Eso se va a trasladar a nuestra planta de compostaje en convenio con la Municipalidad Provincial de Cusco y la comunidad campesina de Chocco. Luego empieza la transformación, que requiere de trabajo manual”, explicó Alarcón.

Lee también: Elecciones 2021: ¿Qué debería incluir un plan de gobierno en pro de los emprendedores?

Lee también: ¿Cómo elegir el tipo de negocio culinario para emprender?


Total
1
Shares
Post previo
¿Cómo enfrentar el mundo digital de hoy?

¿Cómo enfrentar el mundo digital de hoy?

Post siguiente
Como conseguir inversión para un proyecto

¿Cómo crear y expandir una startup en Latinoamérica?

Related Posts