La comida peruana es motivo de orgullo al ser parte de la tradición y cultura del Perú. También es una fuente inagotable de inspiración, ya que cada vez más emprendedores quieren formar parte del negocio gastronómico.
El cebiche, el arroz con pollo, los picarones y demás delicias de nuestra gastronomía han motivado a muchos a iniciar una empresa relacionada con este sector. Entonces surge la pregunta: ¿Qué debes saber para administrar un restaurante?
>TAMBIÉN LEE: Tendencias en el sector gastronómico para 2021
Pese a que la gastronomía peruana está en auge, negocios de este rubro presentan diversas dificultades para despegar: alta rotación de personal y el tiempo que lleva capacitarlos para el puesto, minimizar los asuntos contables, tributarios y administrativos, una inadecuada selección de proveedores y el incorrecto o inexistente control de costos e inventarios.
Debes tener en cuenta que los restaurantes no se distinguen solamente por el sabor de sus platos, sino por una serie de factores como:
- El servicio al cliente
- Gestión de recursos y de personal
- Cumplir con los estándares de sanidad exigidos (esto se ha vuelto muy importante y es un factor vital en tiempos del Covid-19, ya que debemos ser muy cuidadosos con las normas sanitarias).
En un negocio gastronómico, comprender estos aspectos hará que mejore la percepción del público y tu emprendimiento adquirirá una gran importancia en el mercado.
¿Qué se debe estudiar?
Precisamente, la carrera de Gastronomía desarrolla las habilidades de un profesional en la cocina, para que pueda crear sus propios platos, manteniendo un alto nivel de calidad al preparar un platillo ya existente.
Un profesional en gastronomía también tiene la posibilidad de emprender y gestionar empresas del sector, pues ha adquirido conocimientos en ailimentación, servicio y organización.
La carrera de Gastronomía se enfoca en estudiar las costumbres alimenticias de las personas, y cómo se relacionan con distintos aspectos de su entorno cultural. Se puede decir que la Gastronomía no se limita a las habilidades para la preparación de la comida, sino que también observa y analiza todas las cuestiones que rodean a los alimentos.
En Perú, particularmente, la carrera de Gastronomía está ligada al área de Administración en Hotelería y Turismo, porque se ve como una ventana para fomentar el intercambio cultural de la Gastronomía peruana, con la de otros países. Por otro lado, cabe resaltar que su demanda laboral continúa creciendo de forma notable a la par que nuestro país posiciona como uno de los destinos favoritos de Latinoamérica.
>TAMBIÉN LEE: Constituyen mesa para desarrollo del sector gastronómico
¿En dónde puede desempeñarse un profesional en gastronomía?
- Hoteles
- Restaurantes
- Resort
- Cafeterías y bares
- Pastelerías
- Convenciones, congresos y ferias
- Comedores colectivos de empresas, colegios, universidades, etcétera
- Empresas de cocina industrial
- Hospitales y clínicas.
- Cruceros.
- Casa de banquetes.
- Empresas de catering.
- Clases a distancia (online)
¿Dónde estudiar gastronomía?UPC – Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
- USIL – Universidad San Ignacio de Loyola
- UPSJB – Universidad Privada San Juan Bautista
- ULCB – Universidad Le Cordon Bleu
- UPN – Universidad Privada del Norte
- ULASAMÉRICAS – Universidad Peruana de las Américas
- Instituto Gastronómico DGallia
>TAMBIÉN LEE: Siete recomendaciones para emprender un negocio gastronómico
>TAMBIÉN LEE: Cómo planificar tu primer proyecto de emprendimiento