Emprendimiento social. Este tipo de emprendimiento satisface una necesidad social o medioambiental por medio de una empresa que genera beneficios económicos que se reinvierten con miras a conseguir el objetivo social principal.
Los cambios constantes en los hábitos del consumidor han incrementado el mercado para las empresas que atienden problemáticas sociales. Diversos emprendedores están dispuestos a cambiar su rumbo y convertirse en organizaciones autosustentables con una preocupación social mucho más fuerte, es decir, transformarse en un emprendimiento social.
Este tipo de emprendimiento satisface una necesidad social o medioambiental por medio de una empresa que genera beneficios económicos que se reinvierten con miras a conseguir el objetivo social principal.
Para que un negocio pueda ser denominado como emprendimiento social tiene que contar con las siguientes características:
– Su principal meta debe estar relacionada al bienestar social, la promoción de empleo o la mejora de las condiciones en la que se desarrolla una sociedad. Todos los beneficios se reinvierten en estos puntos.
– Las acciones sociales van por encima del afán de lucro.
– Cuenta con empleados y áreas como marketing, publicidad y ventas. Ofrece productos o servicios ya sea de manera físico o virtual.
– Proporciona soluciones innovadoras a problemas sociales y ambientes reales. Suele tener iniciativas para mitigar la pobreza, exclusión social, delincuencia, cambio climático, entre otras
Lee también: Consejos para emprendedores que se inician en el mundo empresarial
Ejemplos de emprendimientos sociales en el Perú
Aunque hay quienes creen que este tipo de emprendimiento es utópico y no puede mantenerse debido a su estructura, sí es rentable. Estos ejemplos lo demuestran.
1. Yaqua, el agua solidaria
Con la redirección del 100% de sus utilidades al desarrollo social, Yaqua rentabiliza sus ventas y destina recursos para la creación de proyectos de captación, tratamiento, construcción de reservorios y canales de distribución de agua en las zonas más vulnerables del país.
Desde el 2013 ha trabajado en proyectos en Loreto, Amazonas, Cajamarca, Huancavelica y Ayacucho, beneficiando colateralmente la salud, educación y medio ambiente de las comunidades a las que impacta.

2. Escalo-Therapie
Está dirigido a niños, adolescentes y adultos con dificultades a nivel motor, sensorial, cognitivo o socio-afectivo. Realizan la acción social en la ciudad de Arequipa.
Este grupo de expertas en psicomotriz, usan la escalada como arma para trabajar sobre los diversos retos de cada uno de sus beneficiarios, tales como la coordinación, la motricidad fina o la capacidad de atención.

3. Pietà, la marca de la libertad
Cien reos de los penales de San Jorge, Lurigancho y Santa Mónica lavan, cortan, cosen y estampan en algodón Tangüis y lana de alpaca.
El proyecto permite que los trabajadores puedan generar ingresos y, con las competencias laborales ganadas, ocurra una reinserción más accesible y autónoma a la sociedad.

4. Frutiaguajún, naturaleza y cultura
Este emprendimiento social revaloriza las tradiciones de la comunidad aguajún del valle del Alto Mayo, en San Martín, con la comercialización de café y la pulpa de frutas nativas como el aguaje y el ungurahui.

5. Alwa Group
Tecnología y empoderamiento, son los ingredientes de Alwa, una organización cuya razón de ser es capacitar a mujeres en conocimientos tecnológicos, tales como impresión 3D y electrónica, que les sirven de herramienta para crear productos innovadores y ecoamigables.

Lee también: ¡Atención, bodeguero! Conoce cómo inscribirte al programa “Mejorando mi bodega” para capacitarte gratis
Lee también: Startup peruana es reconocida en los Premios Latinoamérica Verde 2021
