Empresas nativas de la Amazonía alcanzan logros gracias al apoyo de una ONG

empresas amazonas sostenibles
Foto: Andina

La ONG invierte en empresas sociales que generan empleos dignos e ingresos sostenibles para las personas más necesitadas en el marco del programa Amazonía Indígena.

Diez empresas peruanas nativas de la Amazonía han logrado posicionar sus emprendimientos que destacan por su sostenibilidad productiva y generación de empleo, gracias al asesoramiento técnico empresarial y apoyo económico que han recibido.

El apoyo es otorgado por la ONG NESsT, que invierte en empresas sociales que generan empleos dignos e ingresos sostenibles para las personas más necesitadas en el marco del programa Amazonía Indígena.

Isabel Castillo, directora de NESsT Perú, señaló que este apoyo se enfoca en trabajar en el desarrollo de los emprendedores sociales (que puede durar dos y hasta 4 años) con capitales blandos con el objetivo de pasar de ser una empresa emergente a un negocio plenamente posicionado y desarrollado.

“Los vamos acompañando financieramente pero con accesos a servicios empresariales para que puedan ir desarrollándose”, explicó para Andina. Luego añadió que los apoyos económicos pueden fluctuar entre 30,000 y 50,000 dólares.

Lee también: Emprendedores gastronómicos podrán participar en ferias del Centro de Lima

La ONG también brinda fondos para préstamos a aquellas empresas que están listas para escalar y requieren de más inversiones, con tasas que van entre 8 y 12 % anual.

“En Perú ya estamos más de 11 años y desde que nacimos siempre nuestro enfoque ha sido es cómo hacemos para que las organizaciones y el sector privado apoyen a los emprendimientos que tienen el ADN de solucionar una problemática del medio ambiente”, expresó.

Empresas peruanas

Las empresas peruanas con las que están trabajando son Bosque de las Nuwas, una iniciativa implementada con enfoque de género que ha permitido que las mujeres tomen decisiones sobre el manejo de sus bosques y el rescate del uso de plantas tradicionales.

También está Ampik Sacha, una sociedad de productores de plantas medicinales de las comunidades nativas Kichwas de la región San Martín; Frutiawajun que trabaja con las pulpas de la fruta y se sustenta  en el manejo sostenible de los frutos del bosque lo que  permite generar ingresos económicos para la familias de las comunidades nativas awajún del Alto Mayo en San Martín.

Asimismo, destaca Choco Warmi, emprendimiento conformado por mujeres de la comunidad nativa de Copal Sacha, de la región San Martín, que trabajan con el cacao y producen diversos tipos de chocolates mezclados con otras plantas como el Shica Shica.

Lee también: Startup peruana de biocuero entre las 100 mejores del mundo

Lee también: Siete películas para inspirar a emprendedores


Total
4
Shares
Post previo
ferias gastronomicas lima emprendedores

Emprendedores gastronómicos podrán participar en ferias del Centro de Lima

Post siguiente
economía del conocimiento

Economía del conocimiento: ¿Cuáles son sus objetivos y con qué elementos se desarrolla?

Related Posts