Te presentamos los casos de 4 emprendedoras de Lima y Piura, que son un ejemplo en sus comunidades, impulsando la economía y brindando puestos de trabajo.
Ingenio, capacidad de trabajo y resiliencia son algunas de las características de las emprendedoras en el Perú, quienes día a día tratan de salir adelante mientras contribuyen con la reactivación económica y la generación de empleo.
LEE: Este es el perfil de las madres emprendedoras en tiempos de Covid-19
Como un ejemplo de lo admirables que son las peruanas que hacen empresa, te presentamos los casos de 4 emprendedoras de Lima y Piura, que son un ejemplo en sus comunidades, impulsando la economía y brindando puestos de trabajo.
Martha Sosa: un negocio de sombreros de paja toquilla que comenzó con un préstamo de 400 soles
Martha Sosa es una mujer piurana conocida por sus sombreros hechos en paja toquilla en el distrito de Catacaos, Piura, donde abunda el sol, la chicha de jora y el arte.
Pero no todo fue fácil para Martha: empezó con un préstamo de Caja Piura de 400 soles y su primera exportación -gracias a una asociación de tejedoras que formó- fue a Texas, confeccionando 2 mil sombreros.
El trabajo en equipo es fundamental para Martha, también presidenta de la Asociación, de Artesanas de Pedregal Grande, quien sabe que en estos tiempos debe ser innovadora y creativa, porque cientos de mujeres tejedoras con paja toquilla viven del turismo.

LEE: Estas son las principales características de las emprendedoras peruanas
Teresa Gómez y la chicharronería “El Puerquito”
Teresa Gómez Ayala empezó hace unos 10 años la venta de chicharrones en Santa Anita, Lima.
“Mi mamá lo puede todo. Es fuerte. Ahora yo trabajo con ella y estudio Administración y Negocios. La chicharronería fue el punto de partida, nos prendió el foquito en la familia, y permitió que tengamos otros pequeños negocios”, dice su hija Nayeli Gutiérrez.
Ella agrega que el impulso de Caja Piura, a través de orientaciones económicas y créditos, fue fundamental para el éxito empresarial.
Teresa y su chicharronería “El Puerquito” brindan trabajo a 4 personas.
Las amigas que no imaginaban que juntas tendrían una tienda de carteras
Otra de las historias de emprendedoras es la de dos amigas limeñas que se unieron hace 5 años: Nancy Wiesse y Liliana Berrocal, ahora tienen un showroom de carteras y ropa en San Isidro y talleres en La Victoria y Villa El Salvador.
“Nosotras mismas escogemos la materia prima y accesorios. Comenzamos de manera informal, como jugando, con muchas ganas y sueños de ser emprendedoras de éxito en el Perú. Cada una vendía sus productos por separado en redes sociales y decidimos unirnos para consolidar nuestro negocio”, cuenta Liliana Berrocal.

Ejemplo para los microempresarios
Los sueños y ganas que caracterizan a estas 4 mujeres son solo el reflejo de lo que millones de micro y pequeños empresarios hacen en el Perú, un país que entra al Bicentenario batallando a una pandemia, reactivando su economía y sacando el espíritu resiliente que cada peruano emprendedor lleva en su interior.
Emprendedoras que dan el ejemplo
Todas ellas son un ejemplo de lo que pueden lograr los emprendimientos en el Perú, donde el 61% de los microempresarios están en regiones del interior del país y el 58.9% son mujeres emprendedoras, de acuerdo a Caja Piura.
“Según el INEI, en el último trimestre del 2020 se formaron 83 mil 170 empresas, de las cuales la mayoría son empresas unipersonales con pequeños negocios propios que se crearon en plena pandemia con muchísima creatividad”, indicó Marianella Albirena, jefa de Marketing de Caja Piura.
Ella destacó la campaña “Emprendedores haciendo patria” en reconocimiento a miles de emprendedores peruanos.
LEE: ¿Qué barreras enfrentan las emprendedoras peruanas?
LEE: E-Mujer, el proyecto que impulsa emprendedoras de energía limpia en Perú
