Estrategias para emprender en solitario

Estrategias para emprender en solitario
Foto: Pixabay

Muchos se lanzan a la aventura de emprender sin experiencia previa, por lo que enfrentarán aspectos desconocidos. ¡Evita eso con estas recomendaciones!

Emprender en solitario no es sencillo, es un viaje en el que la ilusión, la resiliencia y tus dudas serán tus únicas compañeras.

LEE: Cinco claves para emprender un negocio

Muchos se lanzaron a la aventura de emprender un negocio sin contar con experiencia previa, con lo que se habrán tenido que enfrentar a múltiples aspectos que les eran desconocidos.

¿Cómo lograrlo?

Para facilitar el proceso de emprender en solitario, emprendedores.es identificó 10 pasos que siguen una secuencia lógica, partiendo de unas etapas iniciales –analizando la capacidad emprendedora y la viabilidad de la idea de negocio–, para acometer las fases más complejas –los cálculos financieros, elegir la fórmula jurídica de la empresa, las diferentes fuentes de financiación a las que puede recurrirse, etcétera–, hasta la apertura de la nueva empresa.

1. Procura tener siempre un plan

Todo futuro negocio, independientemente de la dimensión que tenga, debería basarse en un plan de empresa o business plan.. Es la única forma de ver si verdaderamente es viable.

El plan de negocio te ayudará además a mejorar tu idea, ya que hará que te enfrentes a la realidad: las ventas, los gastos, las inversiones. También te hará cambiar algunos aspectos que hasta que no se analizan sobre el papel no se ven claramente.

No es la única ventaja de elaborar un plan. A posteriori, cuando tengas tu empresa en marcha, te permitirá observar si se van cumpliendo tus previsiones y, en caso contrario, las áreas que pueden estar fallando y en las que debes incidir para reconducirlas.

Eso sí, ten en cuenta que un plan de negocio no es una herramienta infalible contra el fracaso, pero sí aumenta las posibilidades de no errar a la primera de cambio. Además, es imprescindible si pretendes conseguir financiación ajena para tu proyecto.

2. Qué, quien, dónde, cómo y cuánto

Son las preguntas básicas que debe responder un plan de negocio. Es decir, debe describir la idea; presentar a la persona que va a ponerla en marcha; analizar el entorno en el que va a operar; explicar el plan previsto para lanzarla al mercado; y analizar los costes que suponen y los beneficios esperados.

Visto así parece sencillo, pero elaborar el plan de negocio es uno de los primeros obstáculos que suelen encontrarse muchos emprendedores. La solución ante este temor no es otra que seguir la estructura, haciéndolo paso a paso, e ir desarrollando cada apartado en la medida de tus posibilidades.

LEE: Diez preguntas que debes hacerte antes de emprender

3. Investigación de mercado

Los servicios que ofrecen las compañías especializadas en estudios de mercado suelen ser excesivamente caros para alguien que va a crear una pequeña empresa. Por ello se enumeran otros métodos alternativos que, aunque menos fiables, son fáciles y económicos. Como pueden ser:

  • Opiniones de expertos. Resulta interesante someter la idea de negocio a la consideración de expertos del sector en el que piensas emprender. Esto aporta datos muy valiosos.
  • Observación directa. Puedes obtener personalmente información básica sobre la competencia relativa a horarios, servicios que presta, precios y personal de que dispone, etcétera.
  • Censos empresariales. Estos te ayudarán a detectar empresas con servicios/productos similares al que piensas lanzar.
  • Estudios sectoriales. Los puedes encontrar ya hechos en las Cámaras de Comercio, ministerios, organismos públicos, organizaciones empresariales, revistas sectoriales, consultoras, etcétera.
  • Pseudocompra. Consiste en adquirir algún artículo o servicio similar al que piensas lanzar al mercado. Es útil para obtener información sobre las actitudes de venta: los argumentos que se emplean, promociones, formas de pago, etcétera.

4. Conseguir financiación

Para conseguir financiación podemos recurrir a entidades financieras, factoring, leasing, ayudas y subvenciones, etcétera. Incluso podemos recurrir a la familia o amigos para que nos presten dinero.

5. Trámites para empezar

No hay que olvidar los trámites legales que hay que realizar para iniciar el negocio. Unas decisiones que también conviene meditar ya que el que se retrase un permiso o una licencia puede suponer que el negocio, a pesar de estar ya listo para funcionar, tenga que esperar para iniciar la actividad.

LEE: Día de la Mujer Emprendedora: Consejos para cuidar tu salud mental al emprender

LEE: Incoterms 2020: ¿Qué son y por qué debes conocerlos antes de emprender en el sector exportación?

Vía: emprendedores.es
Foto: Freepik

Diez preguntas que debes hacerte antes de emprender
Total
0
Shares
Post previo
Profesionales tech tienen 80% más de probabilidades de ser contratados si saben inglés

Profesionales tech tienen 80% más de probabilidades de ser contratados si saben inglés

Post siguiente
Joyas con oro peruano sostenible se lucen en Semana de la Joyería de New York

Joyas con oro peruano sostenible se lucen en Semana de la Joyería de New York

Related Posts