La marca de pisco “El Brujo”, se inició como una idea de dos jóvenes que estudiaban y trabajaban haciendo prácticas. Señalan, que todo ello se pudo lograr con una buena organización y priorizar tareas. De igual manera hacen hincapié en que su marca “El Brujo” representa la identidad peruana, espiritualidad, confianza y regocijo. ¡Lee la entrevista completa a continuación!
- ¿Cómo nace la idea de desarrollar Pisco El Brujo? ¿Qué los motivó a emprender?
Justo habíamos terminado la semana de exámenes parciales y fuimos a una reunión para celebrar los resultados exitosos. Entonces nos dimos cuenta que sería una buena idea crear un licor fresco, con frutas naturales y de fuerte sabor. Es ahí cuando se nos ocurrió ver una oportunidad de negocio en el mercado de las bebidas con contenido alcohólico. Como bien se sabe, este rubro tiene una gran diversidad de tipos y sabores existentes.
Comenzamos por bebidas basadas en ron; sin embargo, no tuvimos mucho éxito. Así, en el año 2016, optamos por el pisco, debido a que nos daba identidad peruana. Por eso, nuestra marca tiene ese nombre y logo.
Lo que nos motivó a emprender fueron los diversos beneficios que creíamos importantes en ese momento, de los cuales hablaremos más adelante.
- ¿Cuál consideras que es el valor agregado de esta marca y sus productos?
El Brujo es un licor de Pisco saborizado con fruta 100 % natural con 38 % de alcohol. Contamos con diferentes sabores como fresa, maracuyá y el clásico Puro Quebranta. Este tipo de bebidas la hacen perfecta para chilcanos tradicionales, pero con un sabor agradable.
Como marca, El Brujo representa la identidad peruana, espiritualidad, confianza y regocijo”.
- ¿Cuáles fueron los principales retos a los que se tuvieron que enfrentar en la etapa de la creación de la marca? ¿Estudiar y trabajar al mismo tiempo les significó alguna barrera?
Definitivamente uno de los principales retos fue trabajar como practicante, estudiar y emprender, debido a que no contábamos con un gran recurso: el tiempo. Sin embargo, con una buena organización y priorización de tareas pudimos hacer este proceso más llevadero. Sin embargo, todo emprendimiento tiene sus sacrificios; por ejemplo los fines de semana representaban días esenciales de trabajo, aprovechábamos para buscar nuevos proveedores y clientes. También tuvimos que dejar de lado algunos cursos. Sin embargo, siempre fuimos responsables y teníamos nuestras prioridades claras para acabar nuestra carrera.
- ¿De qué manera consiguieron organizarse y sacar la marca adelante?
Al principio lanzamos ideas al aire y ver qué tanto conocía uno de cada tema. Debido a que somos de diferentes carreras (Ernesto Bozzo – Negocios Internacionales y Diego Lanao – Ingeniería Industrial), aplicábamos lo que aprendíamos en cada ciclo y así poníamos en práctica en primera instancia lo que cada uno sabía. Además, con la ayuda de nuestros profesores, las asesorías eran fluidas y nos incentivaban a seguir creciendo con el proyecto.
- Según su trayectoria como emprendedores. ¿Qué es lo más satisfactorio de continuar con este proyecto? ¿Qué es lo que más les gusta de emprender?
Lo que nos parece más satisfactorio y las razones por las que emprendemos es por la experiencia que obtenemos en cada reunión con un cliente o con un proveedor. La gran magnitud de red de contactos. Y lo más importante, la libertad que tenemos para tomar decisiones en base a nuestra experiencia laboral y académica.
- ¿Cuáles serían los 3 principales consejos que les brindarían a personas que actualmente se encuentran estudiando y/o trabajando y tienen muchas ganas de empezar un negocio propio?
Lo primero que le recomendaríamos a un estudiante es emprender lo que sea. De preferencia, escoger un tema o un proyecto que le guste. En el peor de los casos, el emprendimiento no funcionó, pero tuviste una experiencia formidable para el futuro que sin duda te podrá ayudar en diferentes ámbitos laborales o personales. Pero en el mejor de los casos, este emprendimiento se convierte en un éxito y estarás lleno de satisfacción.
El segundo consejo que le daríamos a un estudiante es escoger un socio de confianza y que esté a tu nivel, tanto en lo emocional como en lo intelectual. En caso no quiera escoger un socio, no hay mejor persona de confianza y del mismo nivel emocional e intelectual que uno mismo para llevar el proyecto hacia una realidad. Probablemente, la elección de un socio es lo más difícil, ya que como se mencionó debe existir confianza de tener el mismo gusto que tú en el tema y ver qué tanto puede aportar en el proyecto.
Por último, para un estudiante no hay límites de conocimiento. Todo la información que necesitas, se encuentra en la universidad, instituto o incluso en Internet. Las barreras del conocimiento se las coloca uno mismo y las excusas solo son excusas.
- ¿Cuáles son sus expectativas con Pisco El Brujo? ¿Cómo ven a la marca en un futuro?
Bueno es un producto distinto a lo que ofrece el mercado actualmente, ya que la mayoría produce macerados o productos Ready – To – Drink. Como se mencionó, nosotros saborizamos el pisco de manera natural con fruta, brindándole así diferentes atributos de la fruta, como el olor, color y sabor.
Como marca, sentimos que tiene la identidad peruana necesaria para ser reconocido nacional e internacionalmente”.
Conoce más sobre El Brujo
– Facebook: @ElBrujoPisco
– Instagram: @ElBrujoPisco