Feria nativa: La plataforma b2b de alimentos que reduce intermediarios

La plataforma tiene como propósito asegurar el comercio justo para productores, reduciendo la cadena de intermediarios en el sector, a través de la digitalización y difusión de la información de cada proveedor para generar negocios directos.

El sector agrícola en el Perú tiene un gran aporte a la economía, llegando a representar el 6% del Producto Bruto Interno. De hecho, hasta 2019, según el Ministerio de Economía y Finanzas, los productores del campo representaban el 24% de la población económicamente activa, generando más de 4 millones de empleos.  Sin embargo, como la mayoría de los rubros a nivel mundial, los agricultores se vieron duramente perjudicados a causa de la pandemia del covid-19.

La necesidad de programas que facilitaran la logística de ventas y exposición de quienes se desarrollan en este sector se agudizó, pues no había la posibilidad de trasladarse a ferias físicas en donde dieran a conocer sus productos, lo que representaría una caída importante. Es así como llega Feria Nativa, una plataforma que se creó con el propósito de reinventar los negocios, reduciendo la cadena de intermediarios y contactando a los proveedores con comercios de venta directa. Para conocer más sobre ellos, conversamos con Jorge Otero, CEO de Ferianativa.com.

LEE TAMBIÉN: Productores y marcas de alimentos llegan a nuevos mercados a través de Feria Nativa

¿Cómo surge la idea de crear Feria Nativa?

Feria nativa surge como idea a inicios del 2020, a raíz de la necesidad de encontrar nuevos proveedores para abastecer nuestro negocio del rubro alimentos.  La única forma de contacto en ese entonces era a través de ferias físicas o visitando a los productores en su localidad.  Para ambas partes, este modelo implica un gran despliegue logístico y una inversión mayor.

¿Cuál es la mayor necesidad que encontraron en los productores y qué solución brindan para esta?

La comercialización es un problema cuando se trata de pequeñas empresas y productores, particularmente de zonas rurales. Esto se debe a diversos factores, entre los que destacan, la falta de habilidades comerciales, poco conocimiento en tecnologías, o que algunas empresas operan en zonas con poca o nula conectividad a internet, lo que las hace poco competitivas. Es allí donde los intermediarios comerciales aprovechan esta brecha y generan grandes ganancias.

Nuestra solución, más que poner a disposición un espacio web, es brindar un servicio integral, que va desde la digitalización comercial de los proveedores y sus productos, hasta generar resultados en sus ventas. Buscamos convertirnos en el brazo comercial digital de las empresas no digitales.

¿Cómo impacta Feria Nativa en el desarrollo del sector alimentos en el Perú?

Feria Nativa busca reducir intermediarios comerciales en el sector, ya que muchos de ellos aportan muy poco dentro de la cadena de comercialización.  Sacando de la ecuación a más de un intermediario, podríamos reducir costos que van desde un 30%, beneficiando directamente a productores, emprendedores y consumidores.

Así mismo para los emprendedores y empresas compradoras, se les facilita la búsqueda de buenos productos y proveedores, en una única plataforma, ahorrando importantes costos logísticos.

¿Cómo debería desarrollarse el comercio justo y de qué manera ustedes lo promueven?

El comercio justo representa un modelo más solidario y equitativo, el cual involucra a productores, proveedores, comercializadores y consumidores quienes deben cumplir una serie de buenas prácticas que permitan un desarrollo sostenible y equitativo en toda la cadena.

De nuestra parte promovemos el comercio justo a través de la generación de oportunidades reales para los productores, permitiendo así mejorar sus ingresos y calidad de vida. Además ponemos en valor el origen de cada producto, humanizando las marcas y visibilizando las personas que hay detrás de la producción.

¿Qué necesita un proveedor para formar parte de Feria Nativa? ¿Cómo podría llegar a ustedes?

Al trabajar en una plataforma de confianza, principalmente se necesita que el proveedor sea formal y que sus productos cuenten con los permisos requeridos para ser comercializados.  Así mismo se le solicita información detallada de su empresa y productos.

Para llegar a nosotros, contamos con diferentes medios: vía web, email, redes sociales, o llamada telefónica.

¿Cuáles serían los principales beneficios que obtendría un proveedor que se sume a Feria Nativa?

Ayudamos a que cualquier productor o marca de alimentos, pueda tener presencia en internet, y que junto con un acompañamiento comercial pueda potenciar sus ventas. Con ello no se limitaría a comercializar en un determinado espacio a merced de los intermediarios, si no que puede llegar con sus productos a todo el Perú y el mundo, permitiéndoles generar mejores ingresos para sus familias.

¿Cuáles son los principales productos que comercializan?

En la plataforma, contamos con marcas de diversas regiones del Perú, entre las que destaca Eco Origen, una marca de la región Piura, que comercializa miel de abeja, algarrobina, café y harina de algarroba, todos son productos orientados para negocios, tiendas orgánicas y emprendedores peruanos. Así mismo otras empresas de la misma región trabajan con chifles, cocteles, café, cacao, moringa, panela entre otros.

De la región Madre de Dios tenemos productores de castañas. De regiones andinas tenemos quinua, kiwicha y chia y de Cañete tenemos mermeladas, néctares, entre otros.

Por otro lado, ¿cómo un negocio podría adquirir sus servicios?

Para todos los productos, cooperativas y/o marcas alimentos que deseen registrarse en la plataforma, pueden ingresar directamente a www.ferianativa.com/registro o llamar al 935595653 y solicitar su espacio en línea. Y  para los clientes, empresas o emprendedores los animamos a visitarnos en www.ferianativa.com, contactar con nuevos proveedores y hacer negocios justos.

Total
14
Shares
Post previo

Exportaciones de camu camu crecieron 71% durante el 2020

Post siguiente

Siete pasos básicos para elaborar un presupuesto financiero para tu empresa

Related Posts