PQS conversó con Javier Pineda, CEO de Billex, sobre los 5 años que llevan en el mercado, sus proyecciones para 2022 y la percepción que tienen los peruanos de las plataformas de cambio de divisas.
Con la aparición de las plataformas especializadas, las transacciones de compra y venta de divisas a través de internet se incrementaron, principalmente por la inmediatez y facilidad de operaciones que brindan dichas herramientas.
Billex es una plataforma digital surgida en 2017, que reúne a las personas y empresarios para comprar y vender dólares mediante el uso de un fideicomiso. Esta idea de negocio permite ofrecer un tipo de cambio competitivo y seguridad al momento de realizar las operaciones bancarias
El portal PQS conversó con Javier Pineda, CEO de Billex, sobre los 5 años que llevan en el mercado, sus proyecciones para 2022 y la percepción que tienen los peruanos de las plataformas de cambio de divisas.
Billex nace en 2017, ya tiene 5 años en el mercado de las fintech, ¿Cuánto dinero han alcanzado en operaciones?
Hemos superado los US$ 500 millones en volúmenes de cambio acumulados a la fecha, desde finales del 2017, año en que empezamos nuestras operaciones.
Este 2022 esperamos justamente llegar a volúmenes de US$ 500 millones, es decir en un solo año hacer lo que hicimos en el acumulado de los años anteriores. El reto es grande, sin embargo, siempre estamos dispuestos a asumir este tipo de retos.
Estos 5 años de operaciones deben significar mucho para los responsables de Billex, ¿A qué factores cree que se debe su éxito y crecimiento?
Una clave que sustenta nuestros resultados a la fecha es la apuesta que hicimos desde un principio, por operar con un fideicomiso que asegure los fondos de cambio de los clientes.
Siempre hemos pensado que la generación de confianza es clave en un negocio financiero y el fideicomiso, justamente, nos permitió ofrecer ese nivel de confianza que nuestros clientes buscan.
Por otro lado, nuestra oferta de servicios es diferenciada de una casa de cambios física o digital, pues permitimos a los clientes transferir sus fondos de manera interbancaria y en solo minutos recibir su contravalor.
Además, los clientes empresas valoran mucho que, con su cambio, reciben facturas electrónicas que les permiten recuperar IGV y deducir gastos. Esto es un ahorro tributario adicional al ahorro generado por tipo de cambio y en el mercado de cambios de divisas.
Cabe señalar que somos la única oferta que existe hoy en el mercado, que entrega facturas electrónicas por hacer una operación de cambios.
Por último y muy importante, tenemos un equipo con una clara orientación de servicio al cliente, equipo que día a día muestra su compromiso en cada transacción que los clientes efectúan con nuestro servicio.
¿Qué momento fue el gatillador para el crecimiento de la empresa?
El año 2021 fue un gatillador para Billex, luego de un 2020 donde la pandemia nos golpeó el primer semestre del año. El 2021 tuvimos un crecimiento del 400 % y consideramos que podemos crecer mucho más en el mercado.
¿Cuál es su valor agregado frente a otras fintech que existen en el mercado?
La seguridad de nuestras operaciones es un claro diferenciador. El fideicomiso de intercambio de divisas que armamos en el 2017 fue pionero en su género en nuestro país y claramente buscábamos un componente que permitiera diferenciar nuestra oferta de valor.
Esa decisión estratégica hoy nos viene dando la razón, porque podemos atender operaciones de cambio con tickets promedio que están por encima de los US$ 45k por operación, lo que demuestra claramente también que podemos atender al segmento de la mediana empresa, la gran empresa e incluso la corporativa.
Además, como mencionamos, las facturas electrónicas y las transferencias interbancarias son también aspectos del servicio que valoran nuestros clientes y que solo encuentran con nosotros.
¿Qué dificultades encontraron cuando lanzaron Billex y cómo las superaron?
El camino del emprendimiento nunca es fácil y siempre presenta dificultades, sin embargo, siempre se debe persistir en los objetivos trazados para lograr resultados.
La falta de capital se convirtió en determinado momento en un problema, ello conllevó a tomar decisiones que llevaron a hacer cambios accionariales que pudieron ser mejores. Lluego de un tiempo pudimos hacer las modificaciones necesarias para enrumbar nuevamente la dirección.
Conseguir los proveedores fue también una tarea desafiante. El contratar un fideicomiso se logró después de intentar absolutamente con todos los que brindaban estos servicios, incluido bancos y de los que, en principio, no teníamos respuesta positiva, hasta que logramos hacerlo con el Grupo Coril, que creyó en nosotros.
De igual forma fue desafiante negociar con las entidades financieras, sobre un modelo que era totalmente nuevo y, por tanto, sin cifras que mostrar. Finalmente pudimos hacer que el modelo opere luego de muchas reuniones, pruebas y acuerdos comerciales.
De cara al mercado, tuvimos que enfrentar la incredulidad, desconfianza y en ocasiones menosprecio, de algunos clientes que no entendían bien nuestro modelo de negocio.
También, hay que decirlo, recibimos muchas muestras de apoyo de empresas, de terceros y de gente amiga, que tomó de muy buena forma esta nueva forma de hacer sus cambios.
En esta labor comercial, tuvimos que hacer una especie de labor de “evangelización” para poder convencerlos de la viabilidad del modelo y explicarles, en muchas ocasiones, qué era y para qué servía un fideicomiso.
Hoy cerrar una venta es mucho más factible, dado los resultados que podemos mostrar a los potenciales nuevos clientes.
¿Ahora cómo perciben los peruanos a las plataformas de cambio de divisas, a comparación de años antes?
Los peruanos cada vez son más propensos a utilizar medios digitales para poder hacer sus transacciones financieras, incluyendo los cambios de divisas.
Esta tendencia se venía dando en años anteriores, sin embargo, la pandemia fue un acelerador de esta tendencia. Ello ha sido muy bueno para el sector porque impulsa la demanda por este tipo de servicios de empresas que, como nosotros, deben mejorar siempre su propuesta de valor al cliente, lo que a su vez asegura un beneficio al usuario final. De esa forma se logra una deseable situación ganar – ganar para todos.
Conoce más sobre Billex aquí:
LEE: ¿Qué es un plan de operaciones y por qué es importante para tu negocio?
LEE: Emprendedor: seis estrategias para que puedas vender tu idea de negoci
