“La innovación no puede ir desligada de una capacidad emprendedora”

Sergio Rodríguez, director de Innovación del Produce, comparte con PQS los principales retos de la innovación y el impacto de la investigación en el desarrollo de productos y servicios originales.
Sergio Rodriguez, director de innovación del Produce.

Sergio Rodríguez, director de Innovación del Produce, comparte con PQS los principales retos de la innovación y el impacto de la investigación en el desarrollo de productos y servicios originales.

La innovación no es solo una palabra que está de moda. Es un concepto que se toma cada vez más en serio dentro del ecosistema emprendedor y que hace posible que los proyectos peruanos logren aportar valor al mercado nacional e internacional.

>LEE: “Hay que apostar por jóvenes para que sean exitosos”, afirma Mara Seminario de Fundación Romero

Los productos y servicios originales tienen un común denominador: se han dado cuenta que la ambición no es mala cuando se aplica para pensar en grande, proyectándose hacia un mercado global.

“Nosotros valoramos mucho la innovación y la audacia en la propuesta, pero también la capacidad del emprendedor, sus estudios, su experiencia, qué tan capaces son de convencer y vender”, indica Sergio Rodríguez, director de Innovación del Ministerio de la Producción (Produce), entidad que promueve el concurso público StartUp Perú, incitativa que brinda financiamiento para emprendedores con montos de hasta S/. 500,000.

“La innovación no puede ir desligada de una capacidad emprendedora, es decir, una capacidad de ejecución. Si eso no existe, difícilmente esa innovación será una realidad”.

El especialista indica que para que los proyectos sean cada vez más sofisticados se debe aprovechar la capacidad de investigación que existe en las universidades e institutos técnicos del país hasta conectarla con el mercado.

Para conseguirlo es importante el apoyo y las asociaciones entre emprendedores innovadores y empresas privadas. Por un lado, esto ayuda a que las soluciones de las empresas no sean tan simples y por otro, a que las universidades estén más a tono con las necesidades del mercado.

“Está dinámica ya se viene generando en las universidades que hacen ciencia y tecnología en Perú, aquellas que cuentan con unidades y oficinas de gestión de proyectos con empresas, articulando a las compañías con los investigadores”, señala.

Importancia de la resiliencia en los emprendedores

El mundo del emprendimiento es una montaña rusa. Las personas que alcanzan el éxito son aquellas que tienen la capacidad de superar los problemas del camino y siguen trabajando en sus proyectos en las buenas y en las malas.

Para Rodriguez, la resiliencia es una fortaleza que debemos saber aprovechar como país para desarrollar innovaciones que nos ayuden a afrontar momentos de emergencia, como el reciente Fenómeno El Niño. “Si hay algo que tiene el peruano es resiliencia, es capaz de levantarse y de enfrentar situaciones adversas”, afirma.

En este sentido, el Produce se encuentra en la búsqueda de proyectos que ayuden a prevenir y enfrentar desastres en Perú a través del concurso “Reto Perú Resiliente”, con el que se destinará más de 7 millones de soles para cofinanciar emprendimientos, empresas y proyectos de investigación enfocados a la gestión de riesgo de desastres.

>LEE: Incubadora PQS: Convenio con IESE de España potenciará a mentores e incubados

Total
0
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo
Foto referencial

Claves para contratar al community manager ideal para tu negocio

Post siguiente
Foto referencial

Tres maneras de celebrar a un papá emprendedor

Related Posts