Loreto: Madres nativas salen adelante con venta de sandalias y cosecha de yuca

Loreto: Madres nativas salen adelante con venta de sandalias y cosecha de yuca
Foto: Difusión

Madres de comunidades ubicadas en la provincia loretana de Ramón Castilla se capacitan en el Tambo Mario Rivera del Programa PAIS del Midis, para la elaboración de calzado y producto hecho en base a yuca. 

Más de 60 mujeres de comunidades ubicadas en la provincia loretana de Ramón Castilla, cerca de la frontera con Brasil y Colombia, salen adelante con la venta de sandalias y la cosecha de yuca para la elaboración de fariña (una harina de grano medio que se obtiene de la yuca), a orillas del río Amazonas. 

LEE: Estas son las principales características de las emprendedoras peruanas

Emprendedoras son capacitadas  

Esta alternativa de negocio es impulsada desde el año pasado por el Programa Nacional PAIS, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Tambo Mario Rivera.

En esta plataforma de servicios, las madres de familia reciben capacitaciones virtuales para la decoración de los calzados con acabados de perlas de fantasía y talleres productivos.

También son capacitadas para la elaboración de derivados de la yuca. Además, se les brinda semillas para optimizar cultivos adicionales en época de vaciante del río. 

Testimonio

“Debido a la creciente del río en invierno, elaboramos las sandalias como una fuente de ingresos”, cuenta Luisimar Catashunga, madre de un niño pequeño de 3 años y líder de la comunidad nativa Alberto Fujimori. 

“Con el internet del Tambo y el apoyo de la gestora, descargamos videos para aprender a decorar las sandalias con las perlas de fantasía y venderlas a los turistas y personas que llegan a esta zona de frontera”, explicó.

Al vivir en el límite de Perú, Colombia y Brasil, han tenido que adaptarse al uso del real brasileño, el peso colombiano y el sol como monedas para la venta de sus productos.

Luisimar señala, por ejemplo, que por cada par de sandalias obtienen 50 reales, que en moneda peruana son cerca de 34 soles. 

LEE: Tejidos milenarios de mujeres cusqueñas se adaptan a tiempos del Covid-19

Del consumo personal a la oportunidad de negocio

Por su parte, mujeres de la comunidad Rondiña II Zona van de dos a tres veces al mes al Tambo para participar en talleres productivos. En ellos aprenden a optimizar sus cultivos de yuca.

Magdalena Flores, madre líder de este centro poblado, resalta que han pasado de cosechar sus productos para consumo personal a verlos ahora como una oportunidad de negocio para sus familias agricultoras. 

“La fariña elaborada de yuca es la base de la alimentación de los pueblos amazónicos”, indica.

“Más de 60 familias recibimos capacitaciones productivas en el Tambo y ahora lo vemos como un emprendimiento para sacar adelante a nuestra comunidad. Cada kilo de fariña lo vendemos a 5 soles o 5 reales”, contó la lideresa nativa. 

Foto: Midis

Inclusión económica

La inclusión económica que se promueve en el Tambo Mario Rivera se complementa con talleres de gastronomía en base a productos de la zona como la fariña y la tapioca.

Estos talleres son dirigidos a las madres de comunidades aledañas a la plataforma de servicios.  

En lo que va del 2021, el trabajo territorial a nivel intersectorial que se gestiona desde el Tambo Mario Rivera ha permitido que cerca de 2500 personas de 9 centros poblados, en el distrito de Yavarí, accedan a servicios priorizados del Estado.

Estos servicios contribuyen a mejorar la calidad de vida de los peruanos en la zona de frontera.  

LEE: Coraje y perseverancia de estas dos madres emprendedoras no decaen ni por el Covid

LEE: ¿Qué barreras enfrentan las emprendedoras peruanas?


Total
1
Shares
Post previo
Agroexportaciones no tradicionales peruanas se consolidan

Agroexportaciones no tradicionales peruanas se consolidan

Post siguiente
¿Eres científica? Participa en los premios L’Oreal-Unesco “For Women in Science” 2022

¿Eres científica? Participa en los premios L’Oreal-Unesco “For Women in Science” 2022

Related Posts