Plataforma conecta a familias vulnerables con arquitectos para ayudarlas a construir sus viviendas

mutuo autconstruccion
Foto: Cortesía

El 67% de viviendas en Lima y el 80% en las demás regiones del Perú son construcciones informales, según Capeco. El emprendimiento peruano Mutuo busca darle una solución a dicha problemática.

Hace unas semanas, el director ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), Guido Valdivia, reveló que el 67% de viviendas en Lima y el 80% en las demás regiones del Perú son construcciones informales.

Esta problemática se ha presentado en el Perú desde hace varias décadas, causando que las viviendas colapsen ante un terremoto o sufran daños que alteren su infraestructura y las haga inhabitables. En este contexto es que nace Mutuo, una empresa social que busca incidir positivamente en la situación de la vivienda autoconstruida en el país.

Lee también: Emprendedores: tres claves para la toma de decisiones en las mipymes

Inicios

Todo empezó con una experiencia en el 2015, cuando cuatro jóvenes diseñaron una vivienda para una familia de Cerro Azul, en la provincia de Cañete, Lima.  

“El contacto empezó por una persona que trabajaba en una playa como salvavidas y conocía al papá de una amiga que era constructor, entonces él le pedía asistencia para construir en el terreno de su mamá, esta amiga se enteró y nos convocó. En total fuimos cuatro personas las que colaboramos en el diseño de esta vivienda”, nos cuenta Mar Layseca, CEO y cofundadora de Muto.

Mar Layseca, CEO y cofundadora de Muto

A partir de esta experiencia es que dos de los jóvenes que asistieron a Cerro Azul -Mar Layseca y Sebastian Paredes- decidieron empezar a buscar soluciones para este grupo de personas.

“Ellos tienen muchos obstáculos en el camino [de construcción de la vivienda]. Tienen problemas para comprar el terreno, conseguir asistencia técnica y financiamiento para la construcción”, asegura Layseca.

La solidificación del proyecto se dio en el 2017 luego de conseguir un capital semilla. Las operaciones empezaron en el 2018.

“Inicialmente el proyecto estaba diseñado para realizar concursos internacionales para diseñar viviendas de diferentes familias de Lima y el Perú. El concurso que hicimos en el 2018 tenía a 5 viviendas beneficiarias en Lurín”, detalla la emprendedora.

mutuo empresa social

Sin embargo, necesitaban agilizar el proceso de ayuda e incrementar el número de familias beneficiadas, por ello crearon una nueva herramienta.

Lee también: Promulgan ley que facilita el acceso a liquidez para las mypes

Contacto directo entre familias y arquitectos

Conecta es una herramienta que permite que las familias de escasos recursos que estén buscando construir sus viviendas se conecten con arquitectos e ingenieros dispuestos a ayudarlas en el proceso.

“Creamos una base de datos de familias de escasos recursos, por un lado, y de arquitectos y constructores, por otro, para que se interconecten entre sí. Ya no es necesario convocar el concurso, que hace que el proceso sea más largo y el número de familias beneficiadas sea menor”, asegura Layseca.

Esta herramienta se lanzó el año pasado en una versión beta, por lo que ha ido mejorando con el paso de los meses. El siguiente paso es conectar a las familias con entidades financieras.

“Para nosotros es importante empezar a crear un perfil financiero de las familias para que puedan tener un mejor perfil crediticio al ser evaluadas por bancos porque generalmente necesitan créditos adicionales a sus ahorros. Ellos suelen acceder a créditos muy pequeños que no les permiten construir de la manera que quieren y los resultados son ineficientes”, señala la CEO de Mutuo.

Lee también: Pareja de adultos mayores con discapacidad auditiva crea emprendimiento de juegos de mesa

Lee también: Esta plataforma busca mejorar la calidad de vida de los adultos mayores


NEW DEAL FORMULARIO
Total
64
Shares
Post previo
amazon peru oficina lima

Amazon abre una nueva oficina en Lima y amplía su presencia en Perú

Post siguiente
Arrog: videojuego peruano es finalista en importante festival mundial

Arrog: videojuego peruano es finalista en importante festival mundial

Related Posts