Naturally Divine es la iniciativa que elabora productos como superalimentos amazónicos, resinas y aceites para la belleza, trabajando de la mano con pequeños productores de la Amazonía.
Gracias a la amplia variedad de flora y fauna, el Perú es uno de los países con diversidad en el planeta. En el país también existen invaluables conocimientos ancestrales que aportan a la nutrición, medicina y cosmética.
Justo este aspecto es el que despertó el interés de Patricia Hurtado y Pim Van Den Hoven, dos emprendedores que crearon Naturally Divine, marca que elabora productos como superalimentos amazónicos, resinas y aceites para la belleza.
Lee también: Dos jóvenes emprendedores desarrollan batidos para reforzar sistema inmunológico
Pequeños productores
El negocio también trabaja con pequeños productores a nivel nacional, especialmente de la Amazonía. Debido a esto han podido identificar las dificultades que enfrentan algunos de ellos, como la falta de facilidades para acceder al mercado limeño, la ausencia de vías para transportar sus productos, los altos costos de envío, las demoras que pueden afectar los insumos perecibles, entre otros.
“Hacemos una labor en campo bastante extensa, llegando a estas comunidades remotas para poder recibir sus productos bajo sistema de acopio“, explica Patricia Hurtado, gerente comercial de Naturally Divine Perú y directora del Proyecto de Conservación Majambo de Lamas, San Martín, para RPP.
El proceso de investigación de la biodiversidad peruana y recolección les ha permitido elaborar también extractos a base de palo de arco, chuchuhuasi, uña de gato y sangre de grado; insumos relevantes para la medicina ancestral amazónica.
“Nuestra marca es muy respetuosa de las costumbres ancestrales, pero hemos dado el toque de innovación extrayendo los compuestos activos de una manera natural y preservándolos para poderlos hacer llegar a Lima”, agrega.
Lee también: ¿Miedo a emprender? Estas 10 frases de ayudarán a perderlo
Proyecto de Conservación Majambo
El Macambo es un fruto nativo de nuestra Amazonía que, como el cacao, pertenece a la familia del teobroma. Sin embargo, debido al desconocimiento de sus propiedades, su hábitat natural ha sido destruido para ser reemplazado por el monocultivo de cacao y café.
El Proyecto de Conservación Majambo (de Naturally Divine) trabaja para poner en valor esta especie, garantizando su preservación y regeneración. Asimismo, la iniciativa aborda la falta de oportunidades laborales para las mujeres en las regiones amazónicas y las integra a la cadena productiva, permitiéndoles generar ingresos propios, por ello es que en la actualidad más del 75% de la mano de obra es cubierta por mujeres de situación vulnerable y 18 comunidades nativas.
Las agricultoras y ciudadanas de Lamas (San Martín) realizan el pelado del fruto para, más tarde, deshidratarlo hasta convertirse en un alimento tostado. Además, el proceso de deshidratación realizado a baja temperatura les permite conservar la mayor parte de nutrientes como proteínas, omega 9, fibra, teobromina, antioxidantes y minerales esenciales.
Lee también: Fortalecen emprendimiento de mujeres peruanas con redes regionales
Lee también: Estos son los sectores ideales para iniciar un emprendimiento
