Emprendimiento: nueve señales de mala gestión en un negocio

Emprendimiento: nueve señales de mala gestión en un negocio
Foto: Pexels

Para liderar bien un negocio se requiere la capacidad de detectar a tiempo cualquier falla en los procesos o en la gestión del personal. 

El sueño de toda persona emprendedora es que su negocio tenga éxito, supere a la competencia y marque un precedente en el mercado. Sin embargo, alcanzar estos objetivos no será fácil, especialmente si la empresa no es gestionada de la manera adecuada.

LEE: Emprendimiento: sigue estas estrategias para que ahorres y puedas abrir tu negocio

Para liderar bien un negocio se requerirá una serie de actitudes y criterios, pero también la capacidad de detectar a tiempo cualquier falla en los procesos o en la gestión del personal. 

 A continuación te presentamos algunos de los principales síntomas para detectar cuando un negocio está mal gestionado. 

1. No se delega

Independientemente del tamaño de la organización es usual que el titular de la empresa trabaje como un empleado más, e incluso su labor se extienda más horas que cualquiera de estos. No está mal el esfuerzo en sí mismo, no obstante, la pregunta que cabe hacerse es: si el empresario trabaja como un empleado, ¿quién es el que trabaja como empresario? Por eso es importante delegar funciones.

2. El tiempo es utilizado mayormente para evaluar cuestiones de corto plazo

Que el día a día no te atrape. Es imperativo pensar en objetivos de largo plazo y la máxima aspiración es estar mejor, fundamentalmente a nivel personal.

3. No hay planificación

Como consecuencia del punto anterior no se invierte tiempo en planificar. Esto hace que haya descontrol o que impere desorden en la empresa.

LEE: Emprendedor: ¿Cómo sobrevivir si tu socio deja el negocio?

4. No hay índices de control

Muchas empresas no tienen registros contables (formales o no) suficientemente buenos y ajustados a la realidad. Esto y la falta de conocimientos confluyen en la ausencia de índices de control de gestión mínimos siendo solamente la disponibilidad de fondos, la cantidad de empleados, el stock o la apertura de un local elementos o variables tangibles de si se está creciendo o no.

5. Personal de bajo nivel 

Es muy común escuchar las quejas del empresario en cuanto al bajo nivel de prestación de su personal y esta queja también resulta común escucharla mientras se mantenga vigente la actividad.

6. No hay una verdadera división del trabajo

Esto se produce porque no se definen las funciones y tareas con claridad, por ende, la gente aplica sus esfuerzos sin un cabal conocimiento de sus obligaciones y de cómo juegan éstas en relación con las otras actividades que son realizadas por sus pares y para con el resultado final (producto/servicio) esperado.

LEE: Emprendimiento: ¿Cómo financiar un negocio con impacto social?

7. No se afrontan los verdaderos problemas 

Por falta de otro recurso se asume que la solución de todos los problemas pasa por un mayor esfuerzo y dedicación a la tarea. En ese contexto la voluntad pasa a ser clave dado que resulta el motor que hace que la gente se mueva y trabaje más.

8. Se cree que el trabajar mucho y fuerte es mejor que el trabajar bien

En pos de la supervivencia del negocio el titular vive atendiendo las urgencias y las demandas financieras, dejando de lado la definición de objetivos, el control de gestión, la planificación, acciones de marketing e incluso el trato con el cliente.

9. Mala gestión en recursos humanos

La confianza que se presenta por el contacto cotidiano y la falta de una política al respecto relaja la relación laboral minando la autoridad. Además, una mala gestión de recursos humanos genera trabajadores descontentos.

LEE: Emprendedor: Estrategias para que tu negocio crezca

Total
15
Shares
Post previo
Emprendimiento: sigue estas estrategias para que ahorres y puedas abrir tu negocio

Emprendimiento: sigue estas estrategias para que ahorres y puedas abrir tu negocio

Post siguiente
Emprendedor: ¿Cómo competir en un mercado saturado?

Emprendedor: ¿Cómo competir en un mercado saturado?

Related Posts