Aprende a sacarle el jugo al símbolo del michi en tus redes sociales. ¿Aún no sabes cómo utilizarlos o para qué sirven? ¡Lee la siguiente nota!
Amigo lector, el símbolo del hashtag nos ha acompañado durante décadas en los teléfonos fijos y celulares, pero no fue hasta los últimos años cuando se le dio una utilidad real al símbolo del michi (#). ¿Aún no sabes cómo utilizarlos o para qué sirven? ¡Lee la siguiente nota!
>LEE: IE Business School de Madrid y USIL buscan la mejor idea de negocio sostenible
¿Cómo nacieron los hashtags?
Al principio se utilizaban para marcar algún anexo u opción telefónica, pero no fue hasta el 2007 cuando Chris Messina, un trabajador de Google en aquel entonces, que sugirió utilizarlos para crear grupos. Tres años más tarde, comenzaron a popularizarse.
En un comienzo se utilizaban para poner orden a la gran cantidad de contenido que se compartía en Twitter, sin embargo, ahora se utilizan en casi todas las redes sociales.
Al anteponer el símbolo de michi (#) a una palabra la convertimos en hashtag. Así, permitimos que un usuario que pulse sobre ella acceda a una página en la que se muestran otros tuits o información que también la incluyen.
Su uso es altamente recomendable, pues incrementan mucho la interacción. De hecho se calcula que hasta un 20% de los mensajes que incluyen hashtags son retuiteados, generando mayor interacción en tus redes.
¿Cómo sacar más partido a los Hashtags?
A pesar de que se han popularizado enormemente, a muchos usuarios les cuesta todavía utilizar los hashtags correctamente. Si perteneces a este grupo, sigue las siguientes recomendaciones:
1. Contextualiza
Incluye un hashtag para enmarcar tu contenido dentro de una temática. Ayuda a quienes leen el tuit y sirve para que otras personas interesadas en ella puedan encontrarlos, lo que aportará más visibilidad a tus mensajes.
2. Utiliza hashtags que ya son populares
Antes de crear tu propio hashtag, busca en Twitter si los usuarios ya están utilizando alguno sobre ese tema. Esto servirá para enmarcar tu mensaje dentro de una conversación ya existente y para que no quede aislado.
3. Usa hashtags oficiales
En eventos y conferencias es ya una práctica común establecer un hashtag. Usándolo, lograrás que tus mensajes obtengan mayor visibilidad, ya que podrán llegar a personas que no te siguen pero que buscan el contenido que se publica bajo ese determinado hashtag.
4. Crea tus propios hashtags
Lo expuesto en los anteriores consejos no quiere decir que no puedas crear tus propios hashtags. Esto te será muy útil si estás organizando un evento o quieres hablar de un determinado tema de actualidad.
5. Sé breve
Recuerda que en el caso de Twitter, los hashtag están compuestos por caracteres que se cuentan dentro de los 140 que tienes disponibles al enviar el mensaje, por eso se recomienda concisión y brevedad.
6. Usa mayúsculas y minúsculas
Cuando escribas un hashtag compuesto por dos palabras o más, es conveniente poner en mayúsculas la primera letra de cada palabra, pues así facilitas la identificación y la lectura a los usuarios.
7. No abuses de los hashtags
#No #uses #un #hashtag #para #cada #palabra. Utilízalos únicamente cuando sea necesario y puedan aportar valor. En este ejemplo… ¿qué puede aportar el hashtag en la palabra «#para»? Nada. Como norma general, incluye un único hashtag, como mucho, dos, en un mismo tuit. Si pones muchos en un mismo mensaje puedes llegar a confundir al usuario o lograr que se canse.
8. No utilices hashtags equivocados
Si lo que vas a compartir no tiene relación con la temática de las etiquetas en un determinado momento, no las incluyas sólo para que la gente que busca por esos términos pueda encontrar tu mensaje. Esto puede enfadar a muchos usuarios e incluso alguno podría denunciarte por spam.
Vía: trecebits.com
>LEE: LAB4: nuevo proyecto financiero de la Alianza del Pacífico