Estas son algunas de las áreas que todos los interesados en tener un negocio propio deberían considerar cuando superemos la pandemia.
Con el progreso de la vacunación ya empiezan a plantearse nuevas ideas de emprendimiento para cuando se deje a un lado la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia por covid-19. De acuerdo con el portal Emprendedores, estas son algunas de las áreas que todos los interesados en tener un negocio propio deberían considerar.
1. Ciberseguridad
El manejo de información valiosa y confidencial desde diversos puntos (teletrabajo) ha hecho cada vez más notoria la necesidad de las empresas de adoptar políticas de ciberseguridad como prioridad. Oportunidades de negocio hay tantas como cualquier brecha que exista en esta materia, desde firewalls, backups o VPN.
Lee también: ¿Cómo se adaptan las marcas a las tendencias de consumo responsable en el sector belleza y salud?
2. La formación continúa
No solo los empleos para toda la vida van a desaparecer sino también numerosas áreas de la actividad laboral. Algunos afirman que las nuevas generaciones van a tener que reinventarse hasta 7 veces en su trayectoria profesional y para ello son claves la mentalidad y la formación. Por otro lado, el 60% de las empresas afirman no encontrar el talento que necesitan, circunstancia que algunos atribuyen a la grieta que existe entre la formación y las capacidades que demanda el mercado de trabajo.
En medio de este escenario es que han surgido varios negocios con soluciones que prometen un rápido encaje entre la formación y el mercado laboral, la mayoría de ellas basadas en el e-learning.
3. Recarga del coche eléctrico
El éxito de Wallbox con su sistema de cargadores para coches eléctricos e híbridos evidencia la oportunidad de negocio que se abre en este campo. Wallbox, según informaba su CEO, Enriq Asunción, en otro medio, ha instalado más de 100.000 cargadores en más de 67 países.
De acuerdo con un informe de BloombergNEF de hace un par de años, las ventas de los vehículos electrificados superarán a las de los vehículos de combustión en 2037. Teniendo en cuenta la previsión de un crecimiento progresivo, los emprendedores deben buscar soluciones de almacenamiento de energía eficaces y sostenibles.
Lee también: El 70% de las pymes seguirá con la implementación tecnológica en Perú
4. Entretenimiento e industria cultural
A nivel mundial, las industrias culturales y creativas generan cada año 2,25 billones de dólares, lo que supone el 3% del PIB mundial, y dan empleo a 29,5 millones de personas (1% de la población activa del mundo). Tras dos años de pandemia, el porcentaje ha disminuido pero todo apunta a una eclosión de esta industria, aunque sea reinventada, al objeto de hacerla más competitiva y resiliente de cara a la situación actual y futura.
Aunque durante el confinamiento resaltaron las plataformas de streaming, no todo tiene que ser audiovisual. Ahora toca recuperar las artes escénicas, la música, el mundo del libro, el cine, la vuelta a los museos, a las salas de exposiciones, a recuperar el patrimonio.
5. La telemedicina
La telemedicina se emplea para actuaciones menores de salud y muy protocolizadas, pero no siempre sirve para una enfermedad de riesgo. No obstante, existen ya en el mercado plataformas de telemedicina que posibilitan un diagnóstico a distancia en terrenos como la radiología, la cardiología, la oftalmología o la dermatología, y que facilitan, además, el seguimiento de tratamientos.
La startup española Legit Health, por ejemplo, ha lanzado una aplicación capaz de identificar hasta 232 patologías cutáneas. Por ello es que hay quienes afirman que softwares, desarrollo de apps médicas, programas de gestión de consultas o herramientas de comunicación entre equipos médicos o con los pacientes son solo algunos nichos que pueden presentar una oportunidad de negocio.
Lee también: Iniciativa busca cuidar la salud mental de los emprendedores
Lee también: 3 formas de ganar dinero usando TikTok
