Existen varias prácticas que debemos tener en cuenta parta evitar caer en las garras de los ciberdelincuentes al momento de realizar nuestros pagos online.
Solo durante el año pasado se presentaron en el país 3,946 denuncias por ciberdelitos. De hecho, en promedio se registran cada mes más de 300 quejas de usuarios estafados o a quienes les robaron sus datos bancarios y vaciaron sus cuentas.
Entre los delitos informáticos más comunes destacan el fraude informático y la suplantación de identidad. Solo en enero de este año se registraron 319 denuncias.
De acuerdo con el informe de la Defensoría del Pueblo N° 001-2023-DP/ADHPD sobre la ciberdelincuencia en el Perú (emitido en mayo último) el incremento en el uso de internet durante los últimos años ha generado un escenario que es aprovechado por las bandas criminales, ocasionando una grave afectación a las personas y empresas que comercializan bienes y servicios a través de dicho medio (el comercio electrónico).
Se advierte que actualmente se encuentra vigente la Ley N° 30096, de Delitos Informáticos, que establece cinco grupos delictivos en función a los bienes jurídicos que se pretende proteger: los datos y los sistemas informáticos, la indemnidad y la libertad sexual, la intimidad y el secreto de las comunicaciones, el patrimonio y la fe pública.
En ese contexto- se precisa- las denuncias por ciberdelitos formuladas ante la Policía Nacional del Perú se cuadruplicaron en los últimos años, siendo los más recurrentes el fraude informático y la suplantación de la identidad.
Los lugares con mayor incidencia delictiva fueron Lima Metropolitana y en las regiones de Lima Provincias, Arequipa, Callao, La Libertad, Lambayeque y Piura. Además, la Unidad de Investigación Financiera del Perú (UIF–Perú), adscrita a la SBS, ha identificado los ciberdelitos como una amenaza emergente que agrava el lavado de activos en el país.
“El sector financiero sería el más afectado y la principal señal de alerta se relaciona con clientes que realizan operaciones frecuentes o significativas que no guardan correspondencia con su perfil económico”, se precisa en el referido informe.
Caldo de cultivo
El accionar de los ciberdelincuentes se ha visto potenciado debido al mayor uso del internet y, en especial, con el auge del comercio electrónico. Las estadísticas demuestran que el usuario actual prefiere adquirir su productos y servicios de manera online porque exige inmediatez.
Esta situación, obviamente, también es aprovechada por las bandas de ciberdelincuentes que están al acecho para apoderarse de los datos de los usuarios mediante el uso de troyanos y poder, de esa manera, ingresar a las cuentas bancarias de sus víctimas.
Los expertos en ciberseguridad han detectado la existencia de varios troyanos bancarios (como el Trickbot), o malwares dirigidos a afectar las aplicaciones financieras de pago online más conocidas en el mundo.
“Además, los expertos en ciberseguridad están alertando sobre una situación que surge a raíz de la pandemia y que han bautizado como ‘estafas mutantes’, una transformación digital de la delincuencia que ha llegado para quedarse. Una encuesta elaborada por la Comisión Europea que los usuarios son conscientes de este problema, pero no saben cómo mantenerse a salvo en el entorno digital”, indican los expertos en ciberseguridad de Cepyme News.
Medidas de prevención
De acuerdo con Paynopain (fintech española que da cobertura de pagos a escala global y que actualmente desarrolla proyectos en más de 35 países), existen varias prácticas que debemos tener en cuenta parta evitar caer en las garras de los ciberdelincuentes al momento de realizar nuestros pagos online. Estas son:
–Siempre opte por pasarelas de pagos seguras. Los expertos sostienen que “los sistemas de pago deben verificar la identidad del usuario mediante, al menos, dos elementos de autenticación que pueden ser: algo que posee (su propio teléfono móvil), algo que conozca (como un pin o una contraseña) o algo inherente al usuario (su huella digital o su reconocimiento facial)”.
–Las tarjetas prepago virtuales son una buena alternativa. Una de sus principales ventajas es que los fondos tienen un límite. Otro elemento importante reside en que, al no ser una tarjeta física, se reducen los riesgos de extravío o robo.
–Siempre tenga en cuenta los certificados digitales. Esto implica que a la hora de entrar a una web y realizar una compra es fundamental comprobar la seguridad del sitio. “Para ello, podemos comprobar si junto a la URL figura un candado gris, esto es un certificado digital que verifica que sea una web segura”, indican los especialistas
–Tenga en cuenta los datos de contacto. Al momento de realizar una compra online, los especialistas recomiendan a los usuarios asegurarse que existen varias formas de contactarse con la tienda online en caso sea necesario ya sea a través de un correo electrónico y un número telefónico.
Otra medida de seguridad es buscar referencias de anteriores clientes de esa tienda en algún buscador o redes sociales para conocer sus experiencias y así poder verificar si se trata de un negocio serio.
–Verifique que las condiciones de compra sean claras. Esto es clave para evitar fraudes más aún si va a compartir sus datos personales. “Debemos sospechar cuando las condiciones de compra no aparezcan en la web, estén mal escritas o sean imprecisas”, señalan.
–Tenga siempre contraseñas seguras. Es importante utilizar claves de seguridad complejas y cambiarlas regularmente. Ello le permitirá blindar a sus dispositivos sin utilizar la misma contraseña para todos los registros. “Es recomendable crear contraseñas fuertes, aplicando reglas mnemotécnicas y ampliando el número de caracteres”, indican los especialistas en ciberseguridad.
–Nunca envíe sus datos de pago escritos por teléfono. Y mucho menos ingrese a links que le sean enviados mediante SMS. “En estos casos, siempre es mejor dudar y recurrir a alguna fuente oficial (banco o prestador del servicio) que nos pueda ayudar a corroborar la fiabilidad de la operación”, se indica en un artículo publicado en Cepyme News.
LEE: Emprendedor: claves para que tu negocio logre ser exitoso en el extranjero
LEE: Cinco pasos para que un joven emprendedor tenga más posibilidades de éxito