En el marco del Día de la mujer emprendedora que se celebra el 19 de noviembre, según Produce existen más de 1,3 millones de micro y pequeñas empresas (mypes) lideradas por mujeres que generan 4.8 millones de puestos de trabajo a nivel nacional.
Según el Ministerio de la Producción (Produce), existen más de 1,3 millones de micro y pequeñas empresas (mypes) lideradas por mujeres que generan 4.8 millones de puestos de trabajo a nivel nacional.
LEE: Mujeres líderes fomentan la innovación empresarial más que los hombres
Según Datum, en septiembre del 2020 había un 38% de mujeres que se encontraban emprendiendo; sin embargo, la cifra se incrementó en un 63% a noviembre del 2020 como respuesta a la crisis económica.
El rostro del emprendimiento ha cambiado
“El rostro de los emprendedores peruanos antes y durante la pandemia ha cambiado. Mientras que, antes de la pandemia eran los hombres adultos los que iniciaban emprendimientos; durante la pandemia, las mujeres, los jóvenes y las personas de bajos recursos han apostado por esta aventura” afirmó Alberto Lozada especialista en empleabilidad y emprendimiento de Acción contra el Hambre.
Las barreras que enfrentan las mujeres emprendedoras
Para el experto de Acción contra el Hambre uno de los retos a abordar es el diseño de productos financieros enfocados en las necesidades de las mujeres, así como impulsar programas que desarrollen sus capacidades, para que a través de la inclusión financiera las mujeres puedan aumentar su participación en la sociedad.
Otro de los retos a enfrentar es el machismo, que encasilla a la mujer en la responsabilidad exclusiva del cuidado de su familia; para ello se debe promover y educar en la igualdad, concienciar sobre la distribución equilibrada de las responsabilidades dentro del hogar, tanto en las tareas domésticas y su organización, como en el cuidado, la educación y el afecto de personas dependientes.
Es una ardua tarea de sensibilización que debe asumir el Estado peruano y el sector empresarial.
LEE: Presentan línea telefónica “Línea Mujer Lima”, ¿Cómo ayuda a las mujeres?
Recomendaciones para emprender
Asimismo, Alberto Lozada brinda cuatro pautas principales para las personas que deseen iniciar su propio negocio:
- Definir una idea de negocio. Se debe hacer un estudio de mercado, que ayudará a identificar cuál será el producto o servicio, el público objetivo y qué lo diferenciará de la competencia.
- Usar herramientas digitales. Si no se tiene mucho presupuesto para crear una página web, se puede empezar usando las redes sociales como Facebook e Instagram.
Además, se puede implementar un blog para exhibir la variedad de los productos o servicios. Según vaya creciendo su negocio podrá invertir en una mejor plataforma. - Mantener la fidelización. Para mantener las ventas se debe implementar estrategias de fidelización como descuentos, envío de correos personalizados o cuponeras de descuentos, promociones que generan valor agregado a su negocio.
- Aumente su conocimiento: Fortalezca sus capacidades en temas relacionados a la gestión empresarial y competencias digitales.
Siga en las redes sociales de organismos privados y del Estado como Ministerio del Trabajo, Ministerio de la Producción, entre otros para enterarse de las charlas, capacitaciones online que ofrecen, incluso algunos tienen acceso limitado.
Para conocer la información y capacitaciones que ofrece Acción contra el Hambre visita su página www.accioncontraelhambre.pe
LEE: Lanzan documento para empoderamiento económico de emprendimientos liderados por mujeres
LEE: Solo el 26% de mujeres aplica a puestos de primera línea, señala Bumeran