Los inversionistas ángeles, por su capacidad financiera, pueden invertir en startups de alto impacto cuando se encuentran en una etapa temprana de crecimiento.
Un inversionista ángel es un individuo u organismo que por su capacidad financiera puede invertir en startups de alto impacto cuando se encuentran en una etapa temprana de crecimiento; esta inversión implica asumir riesgos significativos en determinados momentos. Alain Elías, director de la Red de Inversionistas Ángeles del PAD, explicó sobre este mecanismo de financiamiento durante el lanzamiento del Programa de Desarrollo Emprendedor (PDE), de la Incubadora PQS.
“Los inversionistas ángeles evalúan en un emprendimiento que parte del equipo se dedique a tiempo completo a la empresa, que el tamaño de mercado y acceso al mismo escale rápido y sobre todo tenga claro la competencia, teniendo estrategias de negocios enfocadas y diferenciadas”, dijo.
¿Qué buscan?
Un inversionista ángel al buscar el retorno de ganancias acorde con el riesgo que asumió, busca equipos comprometidos, proyectos con planes de negocio claros y bien definidos, además que sean escalables con alto potencial de crecimiento, entre otros.
¿Qué pueden aportar?
Además de invertir en startups de alto impacto, ellos buscan contribuir con capital inteligente; es decir, aportan con capacidades y experiencias en gestión y gobierno corporativo, otorgan red de relaciones profesionales y sociales, y brinda la oportunidad de captar nuevas fuentes de financiación.
¿Cuál es el perfil de un inversionista ángel?
Debe tener la disponibilidad de invertir entre 50 mil y 250 mil dólares o más en empresas de alto potencial de crecimiento, así como coinvertir con otros inversionistas ángeles para diversificar el riesgo. Su perfil implica asumir pérdidas significativas en determinados momentos, además de dedicar un determinado tiempo en el proyecto.
¿Qué papel cumplen?
Para los emprendedores:
- Contacto de la red.
- Evaluación/validación del plan de negocios.
- Preparación de documentación. Resumen del plan de negocios.
- Preparación para recibir inversión.
- Presentación de los proyectos de negocio.
Para los propios inversores:
- Identificación y captación de inversores.
- Formación.
- Oportunidades de inversión.
- Base de datos de inversores.
- Foros/eventos de inversión.
“Lo que busca el inversionista es que el emprendedor se moje y trabaje para sacar adelante la startup. Eso es lo más importante”, resaltó Alain Elías al finalizar la conferencia.