¿Te has preguntado por qué todos los emprendedores quieren seguir el modelo de Uber? A continuación te decimos cómo funciona y en qué consiste este esquema.
En la actualidad, son muy pocas las personas que no hayan utilizado u oído hablar de Uber, el servicio de taxis.
> LEE: Pokémon Go: empresas peruanas se suman a la tendencia
Como sabrás, existen otras empresas similares en el mercado peruano. Sin embargo, hay algo que distingue a este servicio y que hace tan fieles a todos los clientes de Uber: obtener viajes gratis al invitar a que más personas se unan.
Este escenario hace posible una nueva forma de interactuar, donde el consumidor se siente cómodo, importante y considerado: la llamada economía colaborativa o economía de compartir.
Seguramente también has escuchado sobre la ‘uberización de los negocios’. Te contamos que esto surge porque uno de los modelos de negocio más exitosos y representativos de la economía colaborativa es Uber y muchos emprendedores quieren imitarlo.
El modelo colaborativo ha hecho que las personas tengamos presente las ventajas de tener acceso, mediante el préstamo o alquiler de productos y servicios en lugar de adquirirlos. Pero esto no es todo, PQS te cuenta qué otros elementos hacen tan exitoso a este modelo:
1. Innovación constante
Uber tiene un ritmo de innovación típico de una empresa tecnológica: contantemente está haciendo adecuaciones a su modelo.
2. Adaptación a gran velocidad
Uber crea servicios según el país:
- En India creó una herramienta que da la posibilidad de reservar viajes en los populares rickshaws de tres ruedas (transporte indio).
- En Colombia lanzó un servicio de dos conductores para quienes hayan bebido y no puedan manejar.
- En Singapur tiene un servicio de supercars para que te recoja un Lamborghini Diablo o un Bugatti Veyron.
- En Barcelona creó un sistema que detecta si un conductor conduce muy bruscamente mediante los acelerómetros y giroscopio del smartphone que lleva el conductor.
3. Reputación
Uber tiene reglas muy claras tanto para los conductores como para los usuarios, lo que ayuda a que el servicio tenga una garantía de calidad y constancia.
¿Es aplicable a todos los negocios?
La ‘uberización de los negocios’ está creciendo en diferentes sectores pues muchos ven el modelo de Uber como un ejemplo a seguir.
Sin embargo, antes de aventurarse a decir que tu negocio será el próximo Uber, Edgar Ortiz, profesor en Gestión de Innovación Tecnológica de la Universidad Iberoamericana, recomienda tener claras las respuestas a las siguientes preguntas:
- ¿Quiénes son tus clientes?
- ¿Cuál es tu oferta?
- ¿Cuál es tu propuesta de valor? ¿Por qué el cliente te elegiría a tí y no a alguien más?
- ¿Cuál es el impacto económico y social que puede tener tu negocio?
Para el General Manager de Uber en México y Latam el modelo de Uber es como todo negocio: debe cubrir una necesidad constante, tener un mercado y generar liquidez, pero son otros elementos como la calidad del servicio y la innovación lo que lo hacen exitoso.
> LEE: Pokémon Go: 5 negocios que aprovechan el nuevo juego
Vía: Alto Nivel / Entrepreneur