Si tienes una empresa en etapa temprana, tal vez basada en la innovación y tecnología, y con potencial de escalabilidad, no cabe duda que estamos hablando de una startup. Y aunque tengas muchas ganas de seguir haciéndola crecer, te aparece la primera barrera: no contar con los recursos suficientes. En estos casos un inversionista ángel puede surgir para apoyar con capital.
¿Qué es un ángel inversionista? y ¿Cómo un emprendedor puede lograr que un ángel inversionista invierta en su startup? Para discutir estas cuestiones, entrepreneur.com reunió a Mario García, Santiago Sada y Susana de la Paz, parte del equipo de Angel Hub Ventures, un club para empresarios con capital que tienen el interés de convertirse en inversionistas ángeles profesionales inyectando capital en startups de alto impacto en etapas tempranas.
¿Qué es?
Un ángel inversionista (o inversionista ángel) es un empresario con capital que dedica aproximadamente el 10 % de ese capital a apoyar a emprendedores, indicó Santiago Sada.
Este tipo de inversiones tiene un mayor riesgo que, por ejemplo, bienes raíces u otros tipos de inversión, pero tienen mayor potencial. Cabe resaltar que un ángel inversionista apoya a startups, que a diferencia de pequeñas empresas, involucran mayor grado de innovación y un alto potencial de crecimiento, según agregó Sada.
Otra diferencia entre las pequeñas empresas y las startups es que las primeras buscan utilidades y rendimientos, mientras que las segundas buscan vender la empresa o salir a bolsa, explicó Santiago Sada.
¿Cómo lograr que un inversionista ángel se fije en tu startup?
Si eres un emprendedor y estás buscando que ángeles inversionistas inviertan en tu startup, Mario García aconseja tomar en cuenta lo siguiente:
- Equipo de cofundadores / socios fundadores: Es uno de los atributos que se analizan en primera instancia y el que tiene un mayor peso en la decisión del inversionista ángel.
- Tamaño de mercado: Cuánto mercado tienen para medir el potencial de crecimiento.
- Producto: Qué tan diferenciado es el proyecto y cuál es su grado de innovación.
- Tracción comercial: Si el producto/servicio ya lo está comprando un cliente o si apenas está en prototipo y todavía no ha salido, si tienen pedidos, etcétera.
- Potencial y apertura para el Exit: Que tan abierto está el emprendedor para poder salir a bolsa o para vender su emprendimiento en un futuro a un gran corporativo.
Puedes ver este video de entrepreneur para más detalles:
Vía: entrepreneur.com