En el Perú se está volviendo común escuchar el término “incubadora de negocios”, y cada vez son más las instituciones que crean o apoyan la aparición de estos programas, pero ¿sabes de qué se tratan? ¡Hagamos un repaso!
>LEE: Los 20 mejores ecosistemas para startups del mundo: ¿Cuándo entrará Perú al ranking?
¿Qué es una incubadora de negocios?
Una incubadora de negocios es una organización que sirve para impulsar el crecimiento y el éxito de un emprendimiento en formación; podría decirse que lo acompaña en sus primeros pasos.
Entonces una incubadora de negocios vendría a ser una organización o programa cuya principal finalidad es apoyar a los emprendedores y sus proyectos. Incluso, puede crear proyectos propios agrupando a emprendedores. Ofrece asesoramiento, acompañamiento, formación e incluso financiación a los emprendedores que necesitan que su idea o servicio tenga éxito para poder subsistir en un mundo tan competitivo como el actual.
Las incubadoras pueden nacer dentro de una gran compañía, con una función de innovación interna dentro de la organización, o para apoyar proyectos pequeños, en los que puede tener una participación en los beneficios.
Incubadoras en el Perú
En el Perú la mayoría de las incubadoras han sido creadas por universidades. Sin embargo existen algunos casos como la Incubadora PQS creada por la Fundación Romero; Wayra, una empresa internacional vinculada a los emprendimientos digitales; también Endeavor y NESsT; por poner otros ejemplos privados.
El origen de las incubadoras de empresas se remonta a la década de los 50, en Silicon Valley, Estados Unidos. La Universidad de Stanford creó el primer parque tecnológico para transferir la tecnología desarrollada en la universidad a las empresas. El éxito de esta experiencia, con la creación de nuevas compañías tecnológicas, propició la expansión de la idea al resto de Estados Unidos y Europa. A día de hoy el concepto está prácticamente en todo el mundo. En la actualidad, existen incubadoras de empresas en todo el planeta aunque Estados Unidos sigue a la vanguardia, con más de mil incubadoras y un ritmo de creación que llegó hasta una nueva incubadora por semana a finales del siglo XX.
¿Para qué sirven?
Son excelentes herramientas para impulsar el emprendimiento y creación de empresas, ya que su principal labor es la otorgar la asistencia necesaria para convertir buenas ideas en empresas hechas y derechas.
Y es que una idea, por muy buena que sea, nunca será un negocio por sí sola; es necesario realizar un plan de negocio viable, estructurarlo y gestar un plan que haga crecer esta idea, proyectando y desarrollando la ejecución del emprendimiento. Todo este trabajo es muy
¿Qué beneficios obtienes al acudir a una incubadora?
1. Más probabilidades de éxito
Incrementas las probabilidades de éxito de tu empresa gracias al apoyo estratégico. Las incubadoras aportan el know-how (saber hacer) para desarrollar tu idea de negocio. Esto incluye asistencia práctica en áreas contable y financiera, legal, publicidad y marketing, comercialización, recursos humanos, exportación, entre otras.
2. Asesoría de expertos
Podrás recibir la asesoría y el apoyo de expertos en negocios. En el caso de la Incubadora PQS, tendrás la oportunidad de recibir asesoramiento.
3. Mayor acceso a financiamiento
Tendrás un mejor acceso a capital de riesgo, consultoría para postular a fondos y a otros recursos de financiamiento.
4. Espacio físico
Las incubadoras ofrecen una oficina en la que los emprendedores pueden desempeñar sus actividades en un ambiente de coworking con acceso a salas de reuniones.
Mira más ventajas de las incubadoras de negocios
Incubadora PQS
Giancarlo Falconi, responsable de la Incubadora PQS, explicó que esta incubadora ofrece una serie de servicios que ayudan a las startups a superar la primera etapa de incertidumbre y para ello te apoya con:
- Acompañamiento personalizado utilizando metodologías ágiles de innovación como Design Thinking, Design Sprint, Lean Startup, entre otras.
- Mentores del Grupo Romero y líderes de startups que pasaron por el proceso.
- Búsqueda de fondos públicos y privados.
- Alianzas con terceros como IBM, para que tu proyecto crezca con los servicios o capacitaciones que estos brindan.
>LEE: Startups peruanas: ¿Qué características tienen y cómo iniciar una?
Vía: confiep, entrepreneur