¿Qué startups fracasaron y por qué? ¡Entérate aquí!

Aunque emprender un negocio digital cada vez es más sencillo, hay muchos que no sobreviven por más de dos años pese a tener una buena propuesta de valor.

La era digital ha traído consigo a las startups, un sistema de negocio que se desenvuelve en internet y muchas veces funciona bajo los lineamientos de la economía colaborativa, ejemplo de ello es Crehana, Glovo, Rappi, Uber y más. Sin embargo, aunque parezca sencillo iniciar este tipo de emprendimientos, existen muchos que fracasan pese a contar con propuestas de valor resaltantes entre la competencia.

StartupGraveyard es el “cementerio digital” en las que se encuentran todas aquellas iniciativas tecnológicas y/o digitales que fracasaron.

“Este sitio es un recurso para que los emprendedores eviten cometer los mismos errores que las startups que la cagaron. Esperamos que este proyecto pueda ayudar a desestigmatizar el fracaso, aumentar la transparencia, crear una comunidad y mejorar la información en el sitio”, comenta el creador de la herramienta. 

El impulsor también advierte que “las compañías son muy complejas y su entierro es, normalmente, el resultado de factores interrelacionados a largo plazo que son casi imposibles de deducir”. 

Las startups presentes en esta página web están representadas por un icono en forma de ataúd y su logotipo adornandolo. Algunos de los emprendimientos que destacan en este “camposanto digital” Secret, Grooveshark o Rdio. 

Al hacer clic en el féretro, éste se abre y muestra información sobre el proyecto: un pequeño pitch de dos líneas en el que se cuenta la categoría, los años en los que estuvo activo, la ciudad donde se creó, quiénes eran sus co-fundadores, cuántos inversores lo apoyaron y el capital que llegó a recaudar y cifra de rondas cerradas. También se incluyen a sus competidores.

Por supuesto, en la ficha se detallan también las razones que llevaron a esa startup al fracaso y cuáles fueron sus principales errores. 

Los motivos del fracaso están acompañados de unos iconos llamativos para que sean más identificables a simple vista. Los dos tipos de símbolos: para expresar problemas legales, choques entre los socios, dificultades en la retención de talento, llegar demasiado tarde, poca aceptación en el mercado, fallos en la adquisición de clientes, problemas de ingeniería o para incorporar nuevas tecnologías, etc.

La página cuenta con un buscador para hacer consultas directamente por nombre y permite echar un ojo por categorías, como analíticas, ecommerce, finanzas, hardware, hospitality, música, publicidad, social o software. 

Total
0
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo

Siete mil artesanos y guías recibirán hasta S/ 3 mil en concurso

Post siguiente

Municipalidad de Lima anuncia congreso virtual sobre transformación digital

Related Posts