¿Quieres llevar tu empresa a otros países? Cinco consejos a tener en cuenta

¿Quieres llevar tu empresa a otros países? Cinco consejos a tener en cuenta
Foto: Difusión

Si una empresa exitosa presenta limitaciones en su crecimiento debido a su demografía, debería plantear su expansión a otros países.

Debido a las nuevas tecnologías y el boom de la digitalización, tener una empresa operativa en otro país sin necesidad de tener una oficina física ni trabajadores contratados es más factible cada día.

LEE: ¿No te animas a emprender? Ocho anclas mentales que evitan que despegues

Luis Fuentes, director del Estudio Fuentes, especialista en negocios y finanzas considera que una empresa exitosa, que presenta limitaciones en su crecimiento debido a su demografía, debería plantearse su expansión a otros países, ya que los mercados siempre presentan este tipo de dificultades.

En ese sentido, el experto comparte cinco consejos que las empresas peruanas pueden tomar en cuenta si optan por internacionalizarse.

1. Continuar en el mismo rubro

Para dar el paso de internacionalización, la empresa debe presentar una rentabilidad alta en el mercado peruano para que pueda replicar el modelo de negocio en otro país. “El gran error se presenta cuando la empresa quiere abarcar un nuevo rubro en otro país, ya que van a perder todo el conocimiento que han adquirido y empezar desde cero”, comentó Fuentes.

2. Mercados cercanos

La mayoría de empresas prefieren expandirse en países cercanos, ya que estos mercados tienen mayores posibilidades de éxito. Por ejemplo, Chile, Colombia y México son los países más elegidos pues se maneja el mismo idioma y el esquema de impuestos es similar. Como siguiente nivel, las empresas luego migran a EE.UU.

LEE: Negocios: efectos negativos de una mala gestión de stock

3. Representación

Las compañías deben contar con un representante en el país en el desean internacionalizarse. Para ello, cuenta con tres opciones. Primero, enviar a alguien de Perú. Segundo, contratar a un residente del nuevo país. Por último, contratar a un estudio de abogados que realice las funciones de representación y proporcione también su domicilio en ese país.

4. Finanzas

Las compañías deben tener a un contador en el país en el desean internacionalizarse, uno que no solo cuente, también que encuentre las mejores condiciones fiscales para optimizar la carga tributaria, minimizando el costo impositivo dentro del marco de la legalidad. Buscar el máximo ahorro en impuestos y beneficio económico a la empresa.

5. Inversión

El costo que demanda expandirse a otro país (internacionalización) varía según el tipo de empresa. Muchos creen que puede ser un proceso muy costoso, sin embargo, se puede manejar la operación desde el país de origen de manera remota. Si se contrata a un estudio de abogados la expansión puede iniciar sin personal ni oficina.

La inversión inicial puede ser desde US$ 3,000 y el mantenimiento puede demandar desde unos US $500 al mes dependiendo el apoyo a necesitar.

LEE: Perú es el cuarto país del mundo con más interesados en emprender

LEE: Cuatro tips para que tu ruta para emprender sea un éxito

Total
0
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo
Emprendedores: seis términos digitales a considerar para estar a la vanguardia

Emprendedores: seis términos digitales a considerar para estar a la vanguardia

Post siguiente
Instalan comisión para la implementación de una planta nacional de urea

Instalan comisión para la implementación de una planta nacional de urea

Related Posts