Sector pyme: ¿Cuáles serán sus principales desafíos en 2022?

Sector pyme: ¿Cuáles serán sus principales desafíos en 2022?
Foto: Difusión

Según especialista, uno los principales desafíos para los empresarios del sector pyme es capacitarse continuamente para aprovechar las nuevas oportunidades de los mercados emergentes.

Alcanzar los niveles económicos pre pandemia en el sector pyme tardaría 2 años aproximadamente, considerando que, hasta el momento, su avance se debe en gran parte a la informalidad.

Así lo estimó Juan Carlos Ocampo, economista de la Universidad Privada del Norte (UPN), quien añadió que es importante realizar acuerdos comerciales internacionales para aumentar las exportaciones no tradicionales.

LEE: ¿Quieres emprender? Siete señales para que sepas si estás listo

Desafíos para los empresarios del sector pyme

Para el especialista, entre los principales desafíos que enfrentan pequeños y medianos empresarios es capacitarse continuamente para aprovechar las nuevas oportunidades de los mercados emergentes, invertir en viajes de negocios para conocer proveedores y clientes potenciales de diferentes países y, por último, formalizar su compañía para vender sus productos en grandes emporios y al Estado peruano.

Según Juan Carlos Ocampo, para potenciar el proceso de reactivación se debe considerar promover capacitaciones a los miembros de la asociación peruana de pymes, para desarrollar mejores competencias en el sector.

LEE: Seis características positivas que un emprendedor debe tener

“Los comerciantes deben realizar compras por volumen que permitirá reducir  costos de producción y gastos diversos. Las empresas que pertenezcan a un mismo rubro, por ejemplo el textil, pueden agruparse para atender pedidos de compañías grandes, las ganancias son mas altas e incluso hay casos de exportación exitosos gracias a esta iniciativa”, explicó el docente de UPN.

También indicó que, desde la SUNAT se puede brindar mayor estabilidad al sector. Cuando un emprendedor gestiona su RUC, debe recibir determinadas horas de capacitación para evitar moras y retrasos en los pagos, siendo de mucha ayuda en la viabilidad de una empresa.

Informalidad

Durante la crisis, el emprendimiento informal se incrementó debido a que no presenta costos en el procedimiento de registro ante la entidad nacional. “El desarrollo económico del país puede sostenerse si las compañías se formalizan, aumentan sus ventas, realizan más negocios a gran escala, ingresan a mercados internacionales y profesionalizan sus recursos humanos”, enfatizó.

LEE: Ventajas que logra una pyme al internacionalizarse

LEE: Facturación electrónica: cuatro mitos sobre esta herramienta que una pyme debe saber

Total
6
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo
Pago de utilidades: ¿Qué alternativas de ahorro e inversión se recomiendan en contextos de incertidumbre?

Pago de utilidades: ¿Qué alternativas de ahorro e inversión se recomiendan en contextos de incertidumbre?

Post siguiente
Importaciones peruanas crecen 25.8 % en primer bimestre

Importaciones peruanas crecen 25.8 % en primer bimestre

Related Posts