El objetivo de esta propuesta es disminuir la informalidad en el sector de las mipymes, que aumentó por la pandemia del Covid-19.
La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) a través de su primer vicepresidente, Jesús Salazar Nishi, propuso una agresiva campaña para formalizar a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
Esto con el fin de disminuir la informalidad en el sector de las mipymes, que aumentó por la pandemia del Covid-19.
LEE: Beneficios de aplicar la innovación tecnológica en tu emprendimiento
Informalidad laboral
En el sector laboral la informalidad alcanza el 78.2 % (13.3 millones de trabajadores informales), mientras que la formalidad comprende al 21.8 % restante.
Según estimaciones del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI, en el sector privado se encuentran registrados en planilla 3.5 millones de trabajadores (15.3 % del total) y el sector público alberga a 1.5 millones de trabajadores en planilla (6.5 % del total).
En ese contexto, Salazar Nishi, consideró importante que en las políticas públicas se apueste por la formalización y fortalecimiento de las mipymes que son la base del desarrollo productivo del Perú.
Refirió que de concretarse estas acciones, se desacelerará el ritmo de crecimiento de la informalidad.
“He allí la importancia de desarrollar de manera urgente políticas públicas concretas para este sector”, subrayó.
Refirió que en el país existen 1.4 millones de empresas con RUC que no declaran planilla electrónica.
Por ello propuso premiar la formalización de las mipymes con beneficios por la regularización de la planilla laboral, así como facilidades de crédito tributario inmediato con asistencia técnica del Estado.
Más propuestas
Otra de las propuestas de Jesús Salazar Nishi es reducir el límite a 50 kilovatio hora para permitir que las micro y pequeñas empresas accedan al status de usuarios libres, y así puedan reducir sus costos de electricidad de manera significativa.
Para ello se necesita modificar el reglamento de Ley de Concesiones Eléctricas y el Reglamento de usuarios libres de electricidad.
También planteó incrementar las compras a MYPErú para cubrir 100,000 mypes en el 2025 a nivel nacional, en los sectores de calzado, confecciones, carpetas, metalmecánica y artesanía.
Asimismo, sugirió reformular la Ley 28015 de Promoción y Formalización de Micro y Pequeñas Empresas, promulgada en el 2003, con el objetivo de promover la competitividad, formalización y desarrollo de este sector de la economía a fin que el 40 % de las compras públicas para las mipymes sean para empresas productoras locales.
LEE: Mypes con pérdidas por pandemia recibirán hasta S/ 35 mil para su reactivación, ¡Entérate cómo postular!
También recomendó brindar medidas que prioricen las compras a la industria de manufactura nacional con puntaje o ajuste de precios, siguiendo la experiencia de la OECD.
A ello se suma la propuesta de otorgar incentivos a la subcontratación para la generación de cadenas productivas permitiendo que las pequeñas y micro empresas se integren al mercado nacional e internacional y accedan a nuevas tecnologías en alianza con la gran y mediana empresa.
Finalmente, Salazar Nishi, recomendó el cumplimiento de normas, reglamentos técnicos y, revisión de las compras de emergencia como mascarillas, sistemas de frenos, extinguidores, entre otros, para fortalecer la formalización.
LEE: ¡Atención, mipymes! Cuatro beneficios de usar factura electrónica
LEE: Cómo iniciar un emprendimiento en el sector turismo
