SUNAT: Pasos para presentar el Recibo por Honorarios Electrónico

Desde agosto del año pasado, los trabajadores independientes empezarán a aportar obligatoriamente a la Oficina de Normalización Previsional (ONP) o al Sistema Privado de Pensiones, por lo que el formato de los recibos por honorarios – así como su versión electrónica – han cambiado.
SUNAT: Pasos para presentar el Recibo por Honorarios Electrónico

Desde agosto del año pasado, los trabajadores independientes empezarán a aportar obligatoriamente a la Oficina de Normalización Previsional (ONP) o al Sistema Privado de Pensiones, por lo que el formato de los recibos por honorarios – así como su versión electrónica – han cambiado.

Desde agosto del año pasado, los trabajadores independientes empezarán a aportar obligatoriamente a la Oficina de Normalización Previsional (ONP) o al Sistema Privado de Pensiones, por lo que el formato de los recibos por honorarios – así como su versión electrónica – han cambiado.

> LEE: Campus Virtual Romero: nueva edición de Administración de Restaurantes

Para emitir el recibo por honorario electrónico, se deberá registrar el régimen pensionario al que se encuentre afiliado, ingresando manualmente el importe correspondiente.

La página de SUNAT refiere que para emitir un recibo por honorario electrónico deberás:

1. Ingresar a SUNAT en línea y colocar tu número de RUC, usuario y contraseña (documento que te entregan cuando sacas RUC).

2. En la pestaña Recibo por Honorarios Electrónico, elija la opción Régimen de Pensión del Trabajador Independiente. Ahí deberás afiliarte al Régimen de Pensión del Trabajador Independiente y escoger entre alguna AFP o el ONP.

3. En la pestaña Emisión de Recibo por Honorarios Electrónico, ingresa el número de RUC de la empresa para la que brindaste tus servicios de forma independiente.

4. A continuación se abrirá una ventana en la que deberás detallar el tipo de trabajo brindado y el monto de honorarios recibidos. Tomaremos como ejemplo a un trabajador cuyos honorarios ascienden a S/.4,000 y está afiliado a una AFP cuya comisión (sea fluja o mixta) es del 5% y el seguro a la AFP también es del 5%.

5. Una vez ingresado el monto total de honorarios (S/.4,000, según el ejemplo), en la casilla de abajo consigne la retención del 10% por Impuesto a la Renta (IR). En este caso serán S/.400. El monto y la tasa de descuento del aporte previsional figurará debajo de la retención por IR y otros tributos.

6. A continuación, en la casilla de abajo, dado que el total de honorarios que percibe supera el 1.5 de una Remuneración Mínima Vital (es decir S/. 1125), su tasa de aportes a la AFP será el 10% por lo que ingresará nuevamente S/. 400.

7. Finalmente, en las dos últimas casillas deberá colocar la retención de comisión a la AFP (según el ejemplo práctico aplicaremos el 5% al total de honorarios) que ascenderían a S/.200 así como la retención por seguro a la AFP, que también serían S/. 200. En conclusión, el total neto que recibiría  ascendería a S/.2800. Con información de Terra. Más información 0-801-12-100 o Guía Tributaria.

> LEE:

¡Entérate cómo postular a estos #beneficios en la entrevista! http://goo.gl/80goky

Posted by PQS on miércoles, 23 de diciembre de 2015

Total
0
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo
hacer startups en Perú

Cinco buenas razones para hacer startups en Perú

Post siguiente
confecciones_2

Idea de negocio: ¿Cuánto se invierte en un taller de confecciones?

Related Posts