Para exportar y colocar alimentos peruanos con valor agregado debes tener en claro que deberás invertir dinero y tiempo. Descubre qué más hay que considerar.
Lector, te contamos que el valor agregado es una característica o servicio extra que se le da a un producto o servicio, pues la idea es darle un mayor valor comercial.
>LEE: Seis cosas que no debes hacer si quieres exportar
En el caso de los alimentos, un valor agregado podría ser vender vegetales preempacados. Veamos qué se debe tener en cuenta para exportar alimentos con valor agregado.
En conversación con El Comercio, Trevor Norris, gerente general de Viva la Papa!, dio algunas recomendaciones para poder posicionar en el extranjero a los alimentos con valor agregado de origen peruano.
1. Tienes que ser realista
Para exportar y colocar alimentos peruanos con valor agregado debes tener en claro que deberás invertir dinero y tiempo, tanto en trámites y manejo logístico como en relacionarte con potenciales clientes.
No descuides aspectos como manejar el idioma del país al que vas a exportar, la creación de cuentas bancarias, cartas fianza, créditos, uso de nuevos términos, etcétera.
2. Identifica la competencia y el mercado
Ten en cuenta que en la actualidad los consumidores tienen acceso a productos de todas partes del mundo con los más altos estándares. El mercado es grande y hay oportunidad para quienes apuestan por el valor agregado y la calidad.
El Perú tiene materias primas únicas que pueden ser aprovechadas en nichos, más no en escalas masivas pues ahí hay grandes productores que le llevan la delantera al Perú, indicó Trevor Norris.
3. Asóciate con algún gremio
Afiliarte a un gremio -como la Asociación de Exportadores (ÁDEX) o la Cámara de Comercio de Lima (CCL)- te ayudará a estar al tanto de normativas relacionadas a la exportación e importación y serán proveedoras de información de mercado.
También facilitarán la búsqueda de soluciones a los problemas comunes del sector. Morris también sugiere entablar lazos con PromPerú y las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior (OCEX).
4. Crea contactos
Para promocionarte en mercados potenciales debes participar en ferias. Si no estás en condiciones de hacerlo, haz seguimiento a las actividades que PromPerú o las OCEX preparan para representar al Perú.
5. Considera los márgenes
Piensa que todos los participantes de la cadena productiva de tu negocio son tus aliados y deben recibir sus ganancias de acuerdo al mercado.
“Si aprietas demasiado a tus proveedores no van a querer darte la mejor materia prima. Lo mismo si abaratas demasiado la distribución y colocación del producto. Cuando exista la oportunidad de dar mayor espacio a un artículo, no te van a considerar”, comentó Trevor Norris.
6. Que tus productos sean de calidad
Recuerda que los consumidores buscan productos de calidad, que cumplan estándares y normas técnicas, con buena presentación y empaques diferenciados.
Otro tema impiortante es el etiquetado. “Cada zona, como Estados Unidos o la Unión Europea tiene sus propias reglas sobre cómo presentar la información nutricional y de ingredientes”, señaló el gerente general de Viva la Papa!
>LEE: Tres puntos clave para exportar
¡Si te gustó la nota compártela!
Vía: El Comercio