Caopack: “Si un emprendedor nunca lo intenta, no sabrá si su idea tiene éxito o no”

#EmprendedoresdelBicentenario: Alejandra Cuba empezó a trabajar con biomateriales en el 2018. Un año después inició Caopack y en el 2020 fue reconocida por la revista del MIT por su innovador proyecto en tecnología.

Con el objetivo de crear un mundo más limpio, Alejandra Cuba empezó a trabajar en el 2018 con biomateriales luego de identificar que en la industria alimentaria existía un problema grave: los desechos de residuos sólidos.

A partir de este momento adquirió la técnica para un año después iniciar Caopack, un emprendimiento de empaques biodegradables que trabaja con subproductos de la industria alimentaria como la cascarilla del cacao o cáscaras de frutos secos.

Aunque el producto todavía no se comercializa, en el 2020 la emprendedora fue reconocida por la revista del Instituto Tecnológico de Massachusetts “MIT Technology Review” por su innovador proyecto en tecnología.

Por el Bicentenario del Perú, PQS conversó con Alejandra Cuba para conocer los planes a futuro de su emprendimiento y las expectativas sobre la fecha.

Caopack tiene casi dos años de fundación, ¿qué ha significado emprender para ti?

Emprender en sí es una aventura llena de riesgo y de oportunidades donde uno aprende mucho.

Tú eres ingeniera en alimentos. Según la UNI, uno de cada cinco ingenieros en el Perú es mujer, ¿cómo has desarrollado tu emprendimiento en un sector donde todavía falta liderazgo femenino?

Yo no he encontrado ninguna diferencia con el tema del género. He tenido la oportunidad de participar en eventos de emprendimientos dedicados a emprendedoras a nivel internacional, entonces no he sentido mucho esa diferencia.

Sí sé que el sector tecnológico es liderado por hombres, pero considero que ahora más mujeres se están sumando a estos cambios tecnológicos y es bueno apoyarse. También creo que es importante el apoyo de mentores y mentoras de diferentes áreas.

Más allá del género, para mí ha sido una búsqueda de tecnología, averiguar e investigar, que es algo que siempre me ha gustado desde pequeña. Solo ha sido enfocarse y seguir investigando para poder lograr mi objetivo.

Como emprendedora, ¿qué esperas para este Bicentenario?

Yo espero seguir aportando a la comunidad, y como peruana, a la sociedad con más ciencia y tecnología y generar productos de alto valor para que podamos contribuir a que el Perú no sea solo un país exportador de materia prima, sino también de productos con valor agregado y así podamos difundir más tecnología aprovechando nuestra biodiversidad.

¿Consideras que los 200 años de independencia del Perú marcarán un antes y un después en el ecosistema emprendedor del país?

Yo creo que ya viene marcando varios cambios que se han sumado de a poco. Yo conozco otros emprendimientos a nivel nacional, mypes y otras empresas que empezaron años atrás cuando el sector de emprendimiento estaba muy poco formado, así que creo que este año le están dando bastante valor al aprendizaje y la guía para iniciar un negocio propio, se nos está dando información complementaria que nos ayude a marcar la diferencia.

El Bicentenario ha venido marcando varios cambios y mejoras y creo que seguirán así.

Alejandra, ¿cómo ves a Caopack en el futuro?

Queremos trabajar en colaboración con otras empresas, la idea es llegar al mercado con una producción industrial, a gran escala. Para lograrlo necesitamos asociarnos porque requerimos inversión que escapa de nuestro margen.

¿Qué consejo le darías a un emprendedor que quiere iniciar un negocio tecnológico?

Yo le diría que investigue bien el mercado, que consulte al cliente más allá de lo que uno busque como emprendedor. A veces hacemos un proyecto y nos enfocamos mucho en lo que a nosotros nos gustaría y no testeamos con el posible cliente o usuario.

Va a ser un camino largo, sobre todo cuando uno inicia y no tiene un capital seguro, hay mucho riesgo y para continuar uno tiene que apasionarse con su proyecto, y si nunca lo intentas, no sabrás si funciona o no.


Total
0
Shares
Post previo
Proveedores calificados como pymes cobrarán antes de los 30 días en Tottus

Proveedores calificados como pymes cobrarán antes de los 30 días en Tottus

Post siguiente
Protagonistas del Cambio UPC: Ellos son los 20 emprendedores finalistas

Protagonistas del Cambio UPC: Ellos son los 20 emprendedores finalistas

Related Posts