Chazki: “Lo que quiero para el Perú es que pronto se generen unicornios”

#EmprendedoresdelBicentenario: Hace seis años, tres amigos empezaron a investigar las oportunidades que ofrecía el comercio electrónico en Latinoamérica. Así fue como empezó Chazki, una startup peruana que busca convertirse en el líder de la logística de última milla para el ecommerce y el retail.

En el 2015, los amigos Gonzalo Begazo, Luis Miguel Frisancho y Renzo Marrese decidieron empezar a evaluar las posibilidades de empezar un negocio de ecommerce en el Perú. En medio de esta investigación descubrieron que el comercio electrónico en América Latina no crecía tanto como en Asia y Estados Unidos. ¿Las razones? El uso de las tarjetas de crédito y la falta de confianza en las entregas a domicilio.

Continuaron con el análisis y notaron que si Amazon quería ingresar a Latinoamérica iba a necesitar operadores de distribución para hacer el servicio de delivery y en aquel entonces no existía una empresa tradicional de logística que pudiera brindarle ese servicio. Al ver esta oportunidad en el mercado decidieron dejar sus trabajos y formar Chazki.

En la actualidad la startup peruana tiene presencia en 26 ciudades, en México, Argentina, Chile y Perú.

Por el Bicentenario, PQS conversó con Gonzalo Begazo, CEO de Chazki, para conocer su experiencia como emprendedor y sus aspiraciones en esta fecha.

Ustedes tuvieron que renunciar a sus trabajos y apostar por su idea, ¿qué significó dejar tu estabilidad laboral y creer en Chazki?

Fue un cambio muy radical porque nosotros hemos sido emprendedores en nuestros cuarentas, tenemos que pagar colegio y las hipotecas de las casas. Lo primero que tuvimos que hacer fue tomar una decisión consciente con nuestras familias porque nuestro salario iba a reducirse significativamente por el sueño de que esta compañía crezca. Al principio mi salario se redujo en ocho veces, tuvimos que reducir nuestra calidad de vida sin sacrificar la calidad de la educación de nuestros hijos. Ya no había vacaciones.

Lo segundo que fue muy radical fue que en las corporaciones está todo hecho, pero acá había que hacerlo desde cero. En mi startup tenía que ir a comprar las sillas, he salido a repartir, he hecho todo el diseño de la compañía desde cero, el software, te metes en todo. Es una vida completamente diferente.

Lo tercero es que a diferencia de un ejecutivo, inicias en tu compañía. Es tu vida, tu cultura, eres muy consciente de que estás enseñándole a la compañía los. Este es un elemento clave porque cuando eres ejecutivo tú te insertas a la cultura de una empresa que alguien formó hace tiempo y cuando emprendes la cultura eres tú, es tus acciones.

Nuestra cultura siempre fue desde el principio alta colaboración en el equipo, la búsqueda de personas con un perfil muy competitivo, que piensan siempre en colaborar y con mucho conocimiento en el ecommerce, pero también que tengan algo diferente. Tenemos aspirantes a cineastas, poetas y rockeros. Buscamos que la gente tenga diferentes maneras de pensar. Nosotros consideramos que la diversidad cultural es la madre de la innovación.

¿Qué resultados ha tenido este sacrificio? ¿Cuánto ha crecido el emprendimiento?

Si tú comparas el año 2017 -ni siquiera el inicio de Chazki en el 2015- con el 2021, nuestros ingresos se multiplicaron 25 veces. Ahora estamos dándoles trabajo a más de 200 personas y en cinco países.

Lo que en ese momento pensamos que podíamos hacer y que iniciamos en Arequipa, en las aulas de la Universidad San Pablo, con nuestros primeros empleados para generar la tecnología de Chazki, ahora que tenemos.

Trabajar con gente súper capa hace que el cambio de ejecutivo a emprendedor haya sido un poco radical en el principio, pero después de seis años es muy satisfactorio. Definitivamente yo no volvería a ser ejecutivo de una empresa, yo voy a ser empresario toda mi vida.

Tras esta satisfactoria experiencia, ¿qué es ser emprendedor para ti?

Ser emprendedor es el trabajo más difícil que existe, y yo he tenido trabajos con mucha responsabilidad. Es un trabajo en donde tienes que tener una visión y generar esto es difícil porque mucha gente la ve como algo imposible; lo que nosotros vimos hace siete años, ahora es evidente para todos pero en ese momento nos decían que por ahí no iba la cosa.

Cuando eres emprendedor tienes que reaprender todo. Por ejemplo, yo me he esforzado en tener un buen currículum, pero cuando eres emprendedor todo eso no sirve porque nada te asegura el éxito, eres completamente vulnerable. Lo único que tienes al principio es un gran sueño y las ganas de trabajar.

Te dicen muchas veces que no, es realmente frustrante porque quieres hablar con nuevos clientes y te dicen que eso no les sirve, pero no confían en ti porque eres una empresa pequeña. Recién cuando llegas a tener un tamaño importante te empiezan a ver.

¿Qué esperas para estos 200 años de Independencia del Perú?

Como emprendedor digital tengo muchas ganas de que el ecosistema crezca más rápido, ese ecosistema tiene al emprendedor digital como el centro y él es un peruano como tú y como yo que debe tener la habilidad de generar esa visión y atacar sobre la base de la tecnología. Entonces, para poder hacer eso, nosotros necesitamos que los peruanos sepan hacer tecnología.

Se dice que el Perú es el país de los emprendedores, y sin duda es así, pero hay que diferenciar qué tipo de emprendedor. Existe el que genera una empresa que va a crecer y va a generar cierto patrimonio a un ritmo de 5 o 10% anual, que es bastante importante, pero de los que yo estoy hablando es de los de alto impacto, los que generan gran crecimiento en poco tiempo, ese es el tipo de emprendedor que de verdad tiene un impacto económico y para que esto suceda el ecosistema tiene que trabajar en la idea, en educación, en atraer inversores y, por supuesto, está el rol del Estado.

Lo que quiero para el Perú es que pronto se generen unicornios, esto solidifica el ecosistema.

Y en cuanto a Chazki, ¿cómo ves a tu negocio en el futuro?

El futuro de Chazki es muy promisorio. Tenemos proyectos muy importantes desde la perspectiva de seguir penetrando más países en Hispanoamérica, nuestra visión es ser el líder en la logística de última milla para el ecommerce y el retail en esta región y para hacer eso tenemos que ser exitosos en nuestra entrada a Colombia.

El reto para nosotros es generar nuevos productos que el mercado nos está demandando. No solo el mercado demanda que hagamos entregas rápidas, sino que lo hagamos con un nivel de satisfacción muy alto. Para hacer esto estamos invirtiendo en inteligencia artificial, estamos contratando programadores para que la tecnología siga siendo nuestro diferencial.

Lo tercero es que queremos llevar la bandera del Perú a otras regiones. Queremos entrar a Centroamérica porque tienen un ticket promedio más alto a raíz de la pandemia.

Gonzalo, ¿qué consejo le darías a un emprendedor digital en estos momentos?

Lo primero que le diría es que se tome un poco de tiempo en generar la visión de lo que sería su compañía, que entienda que si es un problema muy grande el que quiere intentar resolver, la probabilidad será alta.

Le diría que definitivamente debe entender la cultura y las personas que quiere agregar a su empresa.

También es importante que sepa que en un negocio va a tener que trabajar más de 8 horas sin parar, hay que tener resistencia al golpe. Es un trabajo muy difícil.


Total
0
Shares
Post previo

Joinnus: “Hay mucho temor al fracaso, pero si un emprendedor no se equivoca, no crece”

Post siguiente
Proveedores calificados como pymes cobrarán antes de los 30 días en Tottus

Proveedores calificados como pymes cobrarán antes de los 30 días en Tottus

Related Posts