Joinnus: “Hay mucho temor al fracaso, pero si un emprendedor no se equivoca, no crece”

#EmprendedoresdelBicentenario: Carolina Botto y Domingo Seminario empezaron a trabajar en Joinnus en el 2013 con el objetivo de crear una plataforma en la que se pueda acceder a todos los eventos de la ciudad. Ocho años después ya tienen presencia en varios países de la región y esperan ingresar a nuevos mercados próximamente.

Mientras estudiaban una maestría en España, Carolina Botto y Domingo Seminario descubrieron que, cuando se agotaban las actividades turísticas y querían hacer cosas diferentes en la ciudad, no existía una sola plataforma que contara con todos los eventos, también notaron que los organizadores no tenían con una herramienta digital para vender entradas; así fue como nació Joinnus.

En el 2013 –un año después- trajeron la idea al Perú y empezaron a implementarla con el apoyo de Wayra, la aceleradora de Telefónica. Al año siguiente ganaron Startup Perú.

Actualmente la plataforma permite comprar entradas para cualquier evento de manera fácil y rápida. Además, los organizadores pueden crear sus propias actividades, reduciendo el tiempo de ejecución y publicación.

Por el Bicentenario del Perú, PQS conversó con Domingo Seminario, cofundador de Joinnus, para conocer su experiencia como emprendedor y sus planes de crecimiento.

¿Siempre tuviste ganas de emprender o fue una oportunidad que apareció en el camino?

No sé si siempre ha sido mi deseo emprender, no lo he tenido presente, simplemente lo he hecho. El proyecto nació cuando los dos estábamos en España haciendo la maestría, los dos estuvimos involucrados desde el principio.

No me gustaba mucho la palabra emprender porque no la entendía. Yo estudié Arquitectura y una de las cosas que me jaló para estudiar esta carrera es que no tenía que tener un jefe porque el arquitecto puede trabajar por su cuenta. He trabajado muy poco en empresas, estuve un año en un estudio de arquitectura, después de eso abrí mi estudio de diseño, me fui a hacer una maestría, regresé y empecé Joinnus, entonces siempre he hecho cosas por mi cuenta, siempre me ha gustado crear cosas nuevas, pero no es que yo lo haya tenido en la cabeza, solo se han venido dando.

Joinnus ya tiene 8 años en el Perú, ¿en este tiempo qué ha significado para ti emprender?

Ha sido casi mi vida, casi todos mis treintas se los he dado a Joinnus porque trabajo en el proyecto 24 horas al día, los 7 días a la semana. Joinnus es lo que vivo, lo que respiro, lo que como, lo que tomo. Es como un hijo, nace, lo tienes que cuidar, tienes que hacer que crezca y mantenerlo en el tiempo sano y salvo.

Han sido varios años trabajando enteramente en Joinnus y de hecho hay un desgaste y tienes que tener una resistencia muy fuerte para seguir haciéndolo crecer, sobre todo con los retos que nos han puesto en los últimos años con la pandemia.

Este proyecto ha sido un reto de resistencia y lo sigue siendo. Aquí estamos.

Debido a la pandemia, en el Perú se han creado muchos negocios nuevos. ¿Qué cosas consideras que deberían mejorar en el ecosistema emprendedor de nuestro país?

Antes éramos pocos y casi siempre te los cruzabas en los eventos de emprendimiento, ahora en la pandemia ha sido más complejo. De hecho, hemos sentido que tenemos un grupo bastante unido de emprendedores porque muchas de las aceleradoras han estado muy preocupadas y han hecho que los emprendedores se ayuden entre ellos.

Yo creo que todavía nos falta mucho como ecosistema. Para empezar, faltan muchas piezas para ser un ecosistema. Poco a poco está creciendo, ha habido más proyectos, más inversionistas, el Estado ha empezado a interesarse en los emprendimientos con Innóvate Perú y Startup Perú, eso es bueno, es bueno que los vean y les den una oportunidad de crecer.

Todavía hay mucho temor al fracaso y eso se tiene que reducir como se hace en otros países. Todavía en Perú se castiga mucho que alguien se equivoque y que no haga bien las cosas, y en verdad si no te arriesgas, no te puedes equivocar, y si no te equivocas, no creces.

Creo que todo este ecosistema tiene, primero, que consolidarse, faltan muchos actores y factores que se sumen, por la parte de inversión todavía estamos muy flojos en el Perú. Muchos con startups se topan con una pared cuando las leyes y las normas no avanzan tan rápido como la tecnología, necesitamos acelerar todo ese proceso de cambio para que los emprendimientos tecnológicos también crezcan y podamos tener, quizás, un unicornio aquí en Perú.

Con miras al Bicentenario, ¿qué esperas como emprendedor?

Sin tener el Bicentenario en la cabeza, en la mira siempre está lo mismo. Esperamos que se solucionen muchas de las cosas que están pasando ahorita como la pandemia y la situación política porque afectan directamente a nuestro negocio. Esperamos que esto nos ayude a concretar la internacionalización que estábamos haciendo en el 2020 antes de que empiece la pandemia.

Hemos sabido encontrar nuevas oportunidades de negocio, así hemos podido diversificar nuestra oferta de valor. Con cara a este año, esto nos ayudará a que la empresa crezca.

Cuéntame un poco más sobre estos planes de internacionalización

Abrimos en Colombia en el 2019, luego abrimos en Ecuador a fines del mismo año. El plan era abrir México y Chile para el 2020, lamentablemente no pudimos hacerlo por la pandemia.

Queremos tener un potencial crecimiento en México, es uno de los países más grandes que tenemos en la mira, con muchas oportunidades para la plataforma que tenemos. Es 10 veces el mercado peruano. También queremos consolidarnos en los demás países que ya habíamos entrado.

Ya para finalizar, Domingo, ¿qué le dirías a un emprendedor que está a punto de iniciar un negocio digital en medio de una pandemia y la situación política que vive el Perú?

Así tengamos la mejor situación económica, así no tengamos problemas políticos, siempre es un entorno hostil y complejo.

Un emprendedor tiene que prepararse para resistir mucho tiempo, esto no se da de la noche a la mañana; tiene que entregarse al proyecto, saber que va a comer, tomar y respirar el proyecto durante varios años hasta verlo crecer y dar los frutos que él espera.

Creo que uno es la resistencia y lo otro que siempre digo es que si tienes una idea, hazla. Por ahí vas por la calle y dices ‘eso se me ocurrió hace dos años’, pero no lo hiciste, entonces tienes que arriesgarte y si te equivocas empiezas de nuevo y no pasa nada.


Total
0
Shares
Post previo
Marketplaces: ¿Cómo ayudan a las pymes que quieren vender por internet?

Marketplaces: ¿Cómo ayudan a las pymes que quieren vender por internet?

Post siguiente

Chazki: “Lo que quiero para el Perú es que pronto se generen unicornios”

Related Posts