#EmprendedoresdelBicentenario: En el 2017, Daniel Bonifaz y Paulo Valdiviezo iniciaron Kambista con el objetivo de brindar una alternativa más barata y segura para adquirir dólares. Tras cuatro años, 60 mil clientes han confiado en la fintech peruana.
Los peruanos tienen la necesidad de adquirir dólares ya sea para pagar deudas hipotecarias, las cuotas de un auto o un préstamo en el banco. Hace algunos años solo existían dos formas de adquirir la moneda extranjera: en una compañía financiera o con un cambista de la calle; la primera opción era muy costosa y la segunda, demasiado peligrosa.
Al observar esta problemática es que Daniel Bonifaz y Paulo Valdiviezo decidieron crear Kambista en el 2017, una fintech que ofrece la misma seguridad de un banco, pero con el precio ‘de la calle’.
Para lograr que los clientes realizaran este cambio digital con confianza, los emprendedores se valieron de muchas alianzas con jugadores estratégicos como la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), sin embargo, uno de sus principales canales de adquisición de nuevos clientes fue la recomendación boca a boca.
Tras cuatro años, 60 mil clientes han confiado en Kambista para realizar transacciones seguras. Ahora la fintech está lista para brindar otros servicios.
Por el Bicentenario del Perú, PQS conversó con Daniel Bonifaz, CEO de Kambista, sobre su experiencia como emprendedor y lo que espera en esta fecha.
Daniel, ¿siempre quisiste emprender o fue una oportunidad que se presentó en el camino?
Antes de Kambista yo ya quería emprender, tenía la idea de hacer algo por mi lado. Decía “¿por qué tengo que adaptarme a un paradigma en el que tengo que hacer una línea de carrera en una empresa y esperar 10 años para tener lo que busco?” Quería hacer algo que le dé sentido a mi vida.
Yo trabajaba en una agencia de marketing digital y veía estrategias a empresas, por ejemplo, de un bloqueador solar, entonces me planteé qué sentido tenía trabajar en algo en lo que ni siquiera creía. Yo quería hacer algo que solucionara un problema en el país.
Kambista inició en conversaciones con Paulo, y vimos una gran oportunidad por el problema que solucionaba.

¿Cómo crees que va a llegar el sector de las fintech al Bicentenario? Actualmente es un nicho pequeño en el país.
Es muy chiquito, sí. Yo creo que cuando encuentras una industria fragmentada, es decir, donde no hay un líder absoluto y con alto grado de quejas, hay una posibilidad de verticalizar y de crear sinergias que permitan un producto exponencial. En nuestro caso, hay muchas casas de cambio, ¿pero cuál es la líder? No lo sabes. Entonces, de alguna manera Kambista integró ese problema en una sola solución y la hizo escalable porque es digital.
Otra industria con inmensa oportunidad es la financiera, mira todas las quejas que tienen los bancos tradicionales, entonces donde hay más quejas, desde mi punto de vista, nosotros los emprendedores celebramos porque ahí están las mayores oportunidades.
Considero que la industria va a seguir creciendo, y si los bancos no han podido hacerlo en 100 años, las fintech, por la tecnología, podrían hacerlo en los siguientes 10 años.
Como emprendedor, ¿qué esperas en estos 200 años de Independencia?
Espero que se democratice mucho más la información y la educación en el tema de emprendimiento. Hay un gran problema de información para la gente que quiere iniciar un negocio, ya han aparecido algunas startups que hacen el contenido más democrático, pero creo que debería haber más iniciativas de instituciones grandes como las universidades y el Minedu.
Una de las que hay es Startup Perú, un gran paso para el país porque les da financiamiento a esas empresas disruptivas que recién están empezando sin necesidad de acciones, creo que por ese lado está bien, pero espero una mayor articulación entre las entidades del gobierno que les permitan a los emprendedores crecer sosteniblemente. Ahora el gran problema es la desarticulación y esto es importante porque las pequeñas empresas son las que levantan la economía del país, son las que dan trabajo.
Y respecto a Kambista, ¿cómo ves el futuro?
La principal característica de un emprendedor es la escucha a su cliente y así nos hemos dado cuenta que hoy enviar dinero al extranjero es un problema porque necesitan hacer un cambio en un banco y es muy caro, demora y la cifra exacta no se conoce. Hay tantos intermediarios que yo creo que con tecnología se puede hacer algo más eficiente.
Por otro lado, hemos cerrado una alianza con Interbank. Yo no estoy en contra de los bancos, ellos deberían aliarse con las fintech. Con esta alianza vamos a empezar a ofrecer distintos servicios financieros, ahora la gente se puede bancarizar a través de Kambista y más adelante vamos a poder hacer transferencias inmediatas y préstamos, porque al estar aliados con el banco podemos generar este tipo de sinergias.
Más adelante vendrá el rubro de inversiones, que es algo que nos interesa. Hoy en día, por el riesgo país, mucha gente no sabe qué hacer con el dinero que ha sacado, por ejemplo, de su AFP y CTS, y la inflación se lleva en cinco años el 12% de los ahorros, entonces el mejor ahorro es la inversión. Estos problemas son los que nos interesan atender con Kambista.

¿Qué consejo le darías a alguien que está pensando en abrir una fintech en el Perú?
Como cualquier otra startup, diría que valide bien el problema, que se obsesione con el problema. Si entiendes el problema a profundidad, ya tienes el 50% de la solución. Que se olviden de la solución, que viva el problema y en base a eso que se junte con la gente capaz de hacer ese proyecto.
Además, también creo que es importante mapear cuáles son los actores que están en este ecosistema. A veces nosotros los emprendedores nos creemos los más disruptivos, pero no es así, hay que ver quienes ya están en el partido y trabajar con ellos, pasarse la pelota y no emprender como si fueran un meteorito, sino en un aquí y ahora.
